Cuentos y realidades
La literatura se aparta de los lugares comunes
Cuentos y realidades
La literatura se aparta de los lugares comunes
martes, 1 de junio de 2021
Un día para escribir

miércoles, 30 de diciembre de 2020
Revolución industrial en Chimbote
–¿Chimbote?, ah, sí, claro
–responde la fuente histórica:
Chimbote es un pequeño pueblo
situado a 640 kilómetros al norte de la capital peruana, entre una hermosa
bahía y una verde campiña. Por largos años vivió una vida apacible entre los
altos picachos andinos y la costa del Pacífico. Nada turbaba la invariable y
sosegada actividad de sus agricultores y pescadores, pero de súbito, un vértigo
de modernidad sacudió todo y hoy el antiguo silencio es roto por el ruido de
las excavadoras mecánicas y las explosiones de la dinamita, mientras el mundo
entero vive la angustia de una guerra, socialismo y capitalismo brindan con el
mismo vodka.
Todo el pueblo pasa
rápidamente de la etapa agrícola a la industrial. Es muerte del feudalismo y
nacimiento del capitalismo. Tres nuevas fuentes de riqueza, carbón, hierro y
fuerza motriz, harán de Chimbote un importante centro industrial y abrirán al
Perú un nuevo y amplio horizonte que lo librará de depender tanto de las
importaciones, al mismo tiempo ofrecerá miles de nuevos empleos y diversificará
la economía nacional. Los indios de hacienda, de los andes, dejaran a sus
patrones a quienes vienen sirviendo en forma gratuita y se emplearán en
Chimbote.
Gigantescos afloramientos de
carbón yacen en las altas montañas que se levantan al noreste del pueblo. Desde
estas minas, en la provincia de Pallasca, dos angostas líneas ferroviarias
zigzaguean a través del difícil terreno y convergen en una para seguir por el
valle del río Santa y virar a Chimbote.
América para los
norteamericanos, perdón, América para los americanos. Estados Unidos dicta las
normas, Manuel Prado es Presidente, es el nuevo entreguismo para el nuevo
colonialismo, ya lo volvería a decir Miguel de Unamuno “Y, en cambio, ahí están
los grandes rapaces de la historia americana: Daza, Prado, etcétera: ¿qué
hicieron con el fruto de sus rapiñas?. Ir a gastarlo a París o a cualquier otra
parte. No eran grandes ambiciosos, no eran hombres sedientos de gloria; eran
codiciosos, sedientos de goces”.
Estados Unidos dicta las
normas y crea instituciones de apoyo,
desde hace tres años atrás, por medio de un programa cooperativo de salubridad
y sanidad en las repúblicas americanas. La lucha de los países de América
contra las enfermedades no es nueva, ya en 1873 se efectuaron algunas reuniones
regionales con la idea de dominar ciertas epidemias, y la Oficina Panamericana
de Salubridad ha estado funcionando desde hace mucho tiempo, pero nada de lo
hecho se puede comparar con el programa de salubridad que se formuló en la
Conferencia de Río de Janeiro a principios de 1942. Hoy día hay más de trece
mil personas de ambos sexos ocupados en
la tarea sanitaria panamericana, algunas
proceden de Estados Unidos, pero los más son de los países latinoamericanos.
Parte de su trabajo consiste en proteger la salud de hombres que también
desempeñan trabajos importantes aunque de otra índole, por ejemplo, los
caucheros del valle del Amazonas, los mineros que arrancan al subsuelo sus tesoros, los cargadores de
los puertos y los campesinos que recogen los frutos de la tierra. La misión de
esos hombres, esparcidos en todo el territorio de América, es satisfacer las
necesidades de las Naciones Unidas, y su participación es comparable con la de
un soldado en el campo de batalla, las bajas que producen las enfermedades
entre ellos son comparables con las que causan las balas entre las tropas. El
objetivo de la campaña sanitaria interamericana es evitar esas bajas o reducir
el periodo de inutilización cuando ocurran.
Casi todos los países que
hicieron convenios cooperativos, después
del ataque a Pearl Harbor, los han prolongado por un término de dos años. Los
arreglos estipulaban que los Estados Unidos prestarían cierta asistencia
técnica y monetaria por intermedio del Instituto de Asuntos Interamericanos, y
que cada nación interesada aportaría el resto.
Que las enfermedades no respetan
fronteras está probado por el hecho de que reinan en el sur de los Estados
Unidos, tales como el paludismo, la disentería y las afecciones parasitarias
hacen estragos igualmente en muchas repúblicas del sur.
Un análisis practicado
recientemente revela que se han terminado o están en vías de realización unos
setecientos trabajos de diversa naturaleza en las repúblicas americanas. Se ha
llevado a cabo unas trescientas obras de mejoramiento local, tales como la
destrucción de criaderos de mosquitos, la construcción de acueductos y
cañerías, y muchas otras obras semejantes. Se ha erigido ciento cuarenta
edificios para hospitales, clínicas, enfermerías y dispensarios, y, se ha
prestado ayuda a doscientas
instituciones. Se han practicado estudios de ciertas enfermedades, y se
han abierto cursos de instrucción para enseñar a los que deben velar mañana por
la salud pública. Las obras de sanidad que se han emprendido son tan variadas
como los propios recursos de los países americanos, y abarcan desde la instalación
de puestos para combatir el paludismo hasta la construcción de clínicas en
ciudades grandes como Santiago de Chile. Hoy cuenta cada nación con cuerpos de
peritos sanitarios y de médicos que han estudiado en las mejores universidades
del continente y practicado en los mejores hospitales.
En tal sentido, el agua para
consumo humano e industrial llegará a Chimbote desde allá del mismo valle de
Santa, al norte del pueblo, donde se están construyendo grandes pozos
tubulares. Además se está construyendo un canal de desagüe para eliminar así
los charcos o criaderos de mosquitos que son una de las principales causas del
desarrollo del temible paludismo, así mismo los charcos son regados con
petróleo para matar las larvas de los temibles mosquitos. No sólo los médicos e
ingenieros del proyecto sino los obreros gozan también de cómodas, higiénicas y
modernas viviendas para proteger su salud.
La fuerza motriz será
producida cuando se atajen en una represa las torrenciales aguas del río Santa.
Los yacimientos de hierro
están mucho más remotos, aproximadamente mil trescientos kilómetros hacia el sur, pero tan próximos al
mar que será fácil llevar la mena en barcazas hasta Chimbote.
La tarea de construir la
represa, base fundamental del nuevo desarrollo industrial, fue acometida
recientemente. Pero ello no fue idea nueva, por mucho tiempo se vio en esas
aguas un preciado tesoro para quien pudiera contenerlas y convertirlas en
fuerza eléctrica.
Cierto día, antes de la
primera guerra mundial, un joven ingeniero peruano pasaba por el escabroso
Cañón del Pato, cerca de Chimbote, cuando se le ocurrió medir la vertiente del
río. Después de caminar varios kilómetros consultó su barómetro aneroide, resistiéndose
a creer lo que veía. Para comprobar la
lectura del barómetro volvió atrás del terreno andado, obteniendo de nuevo el
mismo resultado: un declive de mil cuatrocientos pies en solo diez kilómetros. He aquí, se
dijo, fuerza suficiente para mover turbinas y producir electricidad suficiente
para una colosal industria.
Y hoy, en ese mismo
desfiladero del valle Santa, se levanta un campamento al que sus setecientos
moradores llaman “Hidroeléctrico”. Esos mismos obreros levantan sobre la roca
viva una obra que rendirá ilimitados beneficios al Perú, la central
hidroeléctrica del Cañón del Pato. Varios edificios han sido construidos: un
hospital, una escuela, talleres, oficinas y trece viviendas que alojarán, algún
día no muy lejano, al personal que tendrá a su cargo el funcionamiento de la
planta hidroeléctrica. Los planes son instalar cinco generadores, cada uno
capaz de producir veinticinco mil kilovatios. Se espera que dos de ellos estén
construidos para fines del año 1945.
Simultáneamente, Chimbote se
transforma de una aldea agrícola en un importante puerto de mar. Numerosos
camiones arrojan en el pacífico toneladas y toneladas de rocas arrancadas por
la dinamita y las grúas en las inmediaciones del pueblo. Dentro de poco el
promontorio artificial de rocas se adentrará dos mil seiscientos pies en la bahía de Chimbote. A su extremo se
construirá un muelle de concreto, equipado con moderna maquinaria apropiada
para el transporte de carbón y de mena de hierro. Mediante estos nuevos métodos
que permiten cargar cuatrocientas toneladas por hora, será posible para un
barco que llegue de noche zarpar de nuevo a la mañana siguiente. Además una
profundidad de veintiséis pies permitirá
a los barcos atracar al muelle. Ya está construido un muelle más pequeño que se
extiende mil trescientos pies desde la costa provisto de cuatro grúas, para ser
usado por embarcaciones más reducidas. El Perú importaba casi todo el carbón
que consumía, ahora, después de toda esta asombrosa transformación, ha
exportado en cinco meses dieciocho mil toneladas de carbón con destino a países
vecinos.
Cuando la producción anual de
carbón en Chimbote llegue a las trescientas mil toneladas que se calculan, el
Perú también será dueño de una reserva de noventa mil toneladas de residuos de
carbón (finos) que no son atractivos para la exportación. Estos fragmentos
pueden mezclarse con brea para fabricar coque, que a su vez servirá de
combustible en los hornos y fundiciones que convertirán a Chimbote en la Ciudad
Siderúrgica del Perú; como también pueden mezclarse con melaza para fabricar
briquetas para exportación. Los ingenieros han procedido a ensayar
perforaciones en la zona de Marcona, al sur de Chimbote, e indican que el
terreno guarda millones de toneladas de mena de hierro.
Por ahora no se podrá
construir la fábrica de acero, ya que por las condiciones bélicas es imposible
conseguir maquinarias. Pero de acuerdo a los planes estará dotada de un
gigantesco horno con capacidad para trescientas
toneladas, así como toda otra clase de maquinaria moderna. Posiblemente
la escoria que quede será utilizada para producir cemento, esto a su vez será
el comienzo de otra industria.
Así mismo, el gobierno peruano
proyecta desarrollar otras industrias para poder ofrecer gran variedad de
productos al mercado exterior y para satisfacer las necesidades de la creciente
población en la región.
Para coordinar todas estas
actividades de fomento industrial fue establecida la “Corporación Peruana del
Santa”, con un capital autorizado de cien millones de soles subscritos por el
gobierno, quien ya ha satisfecho cerca de una octava parte de esa suma. De
acuerdo con los planes el gobierno controlará las empresas de servicio público,
como son, la central hidroeléctrica, los ferrocarriles y las minas. Mientras
tanto se estimulará a la industria particular para establecer fábricas y hacer
uso de todas esas facilidades. Y también, se instalarán cantinas por doquier y
burdeles hasta el amanecer para tranquilidad de la masa trabajadora.
–Está mal este artículo, todo
el mundo sabe que la distancia de Lima a Chimbote no es más de 440 kilómetros
–comenta el lector.
–Depende, depende de si se
mide la distancia por tierra, aire o mar –sustenta el ingeniero.
–La medición tendría que ser
en línea recta, en tal caso hay 370 kilómetros –afirma el matemático.
–Bueno, son datos nuevos de
fuentes nuevas, todavía no son historia –aclara el historiador–, pero, cuándo y
cómo nació Chimbote.
–Chimbote nació cuando, los
serranos llegaron en manadas..., cuando los moches..., cuando los chavín..., cuando
los españoles fundaron el Casino Español. Antes que utilizaran como pretexto el
terremoto del año 1970 para levantar la línea férrea. Antes que la siderurgia
estatal fuera tratada como tierra de nadie. Antes que la pesca fuese un
pretexto para traficar con cocaína. Chimbote nació antes que Monseñor Bambaren
se santificara en vida en la Catedral de Nuevo Chimbote, mucho antes que el
cadáver del Monseñor desapareciera de las catacumbas del cerro de La Paz para
ascender al cielo. Chimbote nació como Dios manda, un día cuando él aún no
estaba enfermo.
–Datos que tendrás que
escribir para yo tener que contar –responde la historia.
Walter Elías Álvarez
Bocanegra.
Hecho en julio del año 2012,
publicado en facebook el 5 de noviembre de 2014.
Fuente: Folios sueltos de una
revista extranjera no identificada, editada dentro de los acontecimientos de la
Segunda Guerra Mundial, año 1944, quizá.

El Maestro Rural
Prólogo
Estas páginas están organizadas tal y como El Maestro
hubiera querido organizarlas, aunque el título de este sencillo libro hubiese
sido “Resucitando al Maestro”, es mejor sentirlo como si el Maestro estuviera
presente. Ya se le puede ver impartiendo consejos y hablando de la
Organización. La organización, el segundo paso, de los cinco que tiene el
proceso administrativo, se convirtió en la palabra cotidiana del Maestro, “Hay
que organizar...”, solía repetir, se puede decir que esta palabra propia de las
ciencias administrativas, resultó siendo un Lema o Norma que reguló la conducta
del Maestro. Pudo haberse fijado en el
Planeamiento, en la Ejecución, en la Dirección, o en el Control, pero no, para
él le resultó más importante la Organización, talvez por que su vida ya la
tenía planeada y sólo le faltaba organizarse para dar los siguientes pasaos, y
sí, que lo logró, en todos los campos.
Es que el proceso administrativo se da en todos los campos
donde está presente el ser humano, y más, en uno mismo, no hay nadie que por la
mañana al levantarse se desplace instintivamente, salvo quien se encuentra
fuera de sí.
El Maestro había logrado satisfacer el proceso
administrativo en todo lo que él había planeado, excepto en uno, porque, lamentablemente, el cáncer lo tomó
prisionero privándole de su sublime
anhelo de escribir un libro. Pero, para la felicidad de él, allá en lo
infinito y continuo, y la satisfacción de su familia, ex alumnos y amigos, aquí
en la tierra, se ha utilizado como espíritu de estas páginas, pensamientos,
frases y paradigmas que el mismo recopiló y seleccionó, como el emocionante
pensamiento: “No mueren los seres que se perennizan en su obra porque son el
prólogo de una nueva vida”. (Biblioteca “Escuela Activa”). Es evidente, además,
por la sencillez de la construcción gramatical,
que hay material intelectual que
el mismo formuló.
Demás está decir que este escrito está dirigido a la
motivación para la transformación positiva del Maestro de nuestro entorno y por
lo mismo toda la construcción narrativa, encaminada a tal objetivo, descansa
sobre el buen nombre de El Maestro, apartándose un poco de los requisitos que
exige la narrativa contemporánea; asimismo, demás está decir que cualquier
inspiración literaria sería estéril si no deja entrever los problemas sociales
que adormecen el desarrollo colectivo.
Maestro, viva usted en paz en las generaciones que le
suceden.
El Maestro Rural
Ser el mejor estudiante de la escuelita
fiscal del pueblo vecino, el mejor estudiante del colegio La Libertad de
Huaraz, el mejor Maestro de la provincia, y hasta el más logrado empresario,
eran las ambiciones del Maestro.
Quién no recuerda al Maestro, era uno de
los buenos, de los pocos que ha tenido y tiene la provincia, nació en un paraje
del distrito vecino y residió en otro. Se inició en la docencia en un Centro Poblado
y ahí formó su hogar con una joven, y procrearon seis hermosos hijos. Hijo de campesinos,
fue el segundo de 7 hermanos.
Y en el preciso momento en que El
Maestro vio la luz de este mundo, su padre cogió el pistón y el requinto y de
ellos arrancó dulces y homéricas notas que las dedicó a su recién nacido, esa
inclinación por el arte, cualidad innata de familia, fue heredada por El
Maestro, y seguirá heredándose generación tras generación. Y ahora, en cada
reunión que su esposa mantiene con sus hijos, siempre existe una guitarra y
dulces voces entonando una canción, sólo falta alguien, parecen coincidir en
pensamiento los familiares, y se produce un vacío sin fin al evocar al
patriarca. El Maestro no se encuentra en cuerpo presente, pero sí, en cada
corazón, en cada mente de los entonces reunidos.
Hizo sus estudios primarios en el pueblo
cercano a su caserío, y del caserío al pueblo del pueblo al caserío, a pie
todos los días para aprender. Su desempeño fue tal que resultó merecedor de una
Beca para continuar estudios secundarios. Sus maestros lo envolvieron en el
pabellón nacional y le dieron el espaldarazo de estilo, y fue a dar al colegio
La Libertad de Huaraz donde estudió hasta el tercer año de secundaria, porque,
lamentablemente en su viaje de retorno a su pueblo de origen, después de
concluido el año escolar, sufrió un accidente y se fracturó el brazo, y
tuvieron que regresarlo a Huaraz e internarlo en el hospital. El accidente
truncó los estudios de El Maestro.
“Sin embargo, estando en su pueblo
presenta su currículo a la oficina de Administración Educativa de la provincia,
el Inspector estudia el expediente y le otorga una plaza en la Escuela Primaria
de Varones del Centro Poblado, y se hace cargo del centro educativo el 20 de
octubre de 1954. Fue un profesor muy entregado a sus alumnos y a su escuela, un
profesor completo porque enseñaba todos los cursos, también instrucción
premilitar, fue deportista, enseñó a sus alumnos con el ejemplo. Era un
profesor muy pegado a la letra, muy exigente porque quería que sus alumnos sean
los mejores, dominó todo lo referente a redacción, sabía hacer todo tipo de
redacciones, en gramática nadie le ganó en la provincia”.
Así lo recuerdan sus alumnos de la
escuela, y sin duda, así era, uno de esos profesores completos de instrucción
primaria, de aquellos que eran los primeros en llegar y los últimos en salir,
de los que se preocupaban por hacer formar a sus alumnos con un arrogante “¡En
columna, cubrirse, firmes, descanso, atención, saludo al frente, saludo”. Y
ahora a cantar el Himno Nacional, y otra vez “Firmes, descanso”, posición de
descanso para escuchar el sermón del Maestro que finalmente terminaba con una arenga
para encaminar a sus alumnos por el sendero del bien; y hasta se daban tiempo
para inspeccionar si los alumnos cumplían con practicarse la debida higiene. Y
luego cada sección desfilaba a su salón donde el profesor de aula, después de
un “pónganse de pie” y luego “siéntense”, y antes de iniciar la clase, rezaba
con todos sus alumnos el Padre Nuestro.
Parece que atrás quedaron aquellos
buenos tiempos, entonces no se les veía a los maestros ni a los alumnos ni a
los padres de familia organizando polladas bailables para procurarse fondos,
para lo que estimaran conveniente. Entonces los maestros organizaban veladas
literarias musicales, poniendo en escena conocidos dramas de autores nacionales
y extranjeros, y luego de muchos ensayos, cuando consideraban que estaban aptos
para salir en público, paseaban aquellos logros por los pueblos vecinos, y
claro que la gente con desbordante placer pagaba por apreciar aquellas
presentaciones artísticas fruto de la educación de entonces.
Su matrimonio civil lo realizó en el
distrito vecino en agosto de 1959, y en octubre del mismo año el matrimonio
religioso, en el Centro Poblado, con la bendición del reverendo padre Dante
Frasnelli, un sacerdote que supo ganarse el aprecio de los lugareños y por lo
mismo ha quedo inmortalizado de hecho, mejor dicho, sin que se hagan necesarias
previas y pomposas condecoraciones
formales de estilo.
Ya, en el año de 1962, continúo sus
estudios secundarios en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima, y pasó
a continuar sus estudios de capacitación magisterial en el Colegio Ricardo
Palma de Lima, hasta terminar. Dio su examen de grado en INIDE, Lima, en 1974,
obteniendo el título de profesor de primaria.
Empezó en el Centro Poblado, como
maestro, y ahí perseveró por 30 años y ocho meses, como debe ser. Se jubiló el
1 de julio de 1985, en la ceremonia de
despedida se tomaron la palabra muchos de sus colegas. El profesor Félix
Fernández enalteció el perfil personal de El Maestro en el cumplimiento del
deber educativo, Fernández remachó su discurso diciendo que El Maestro sólo había pedido licencia por 4
días durante sus 31 años de servicio al magisterio, “por razones ajenas a su
voluntad”. Todos los asistentes a la ceremonia aplaudieron a no más y lloraron
por la emoción, y El Maestro se confundió en sentimiento melancólico por varios
años de su vida después del cese, porque quiso mucho a la niñez, una conducta muy particular en él, como
particular fue su decisión de permanecer durante todo su tiempo de servicio en
la Escuela del Centro Poblado. Pues, la mayoría de maestros se inician en el
ámbito rural y luego se marchan a las populosas ciudades de la costa. Así,
cuántas generaciones de alumnos se formaron bajo la tutela del conocimiento de
El Maestro, ahora se registran desde empresarios hasta doctos profesionales.
Durante su vida veneró a su familia y a
su patria, y como culminación suprema, a Dios. La familia, la célula primigenia
e imprescindible para el desarrollo de la patria, y Dios que ilumina ese
desarrollo. Logró una familia unida, henchida de amor y anhelante de progreso.
Amaba mucho a sus padres, sobremanera a su papá, desde muy pequeño estuvo
ligado al arte musical, porque su padre integraba la selección de bandas de
músicos de la provincia tocando el pistón y requinto. También era aficionado al
canto, había heredado el arte musical, arte que legó a las generaciones de
alumnos en el centro educativo donde impartió enseñanza. Hizo arreglos
educativos a canciones muy conocidas para incentivar a los alumnos y a los
padres de familia a luchar en las diferentes facetas de la vida. En épocas de
estudio en su carrera profesional ganó un concurso de canto, sus profesores le
felicitaron en el Colegio Ricardo Palma de Surquillo en Lima, en el año 1967.
Posteriormente ganó concursos, con la banda de guerra de la escuela donde
enseñaba, en varios pueblos de la provincia. En los desfiles patrios del 28 de
julio, llegaba hasta los pueblos vecinos con un bien formado y disciplinado
escuadrón de alumnos para dar vida y realce a los desfiles lugareños, y
regresaba al Centro Poblado colmado de felicitaciones y agradecimientos de
parte de los anfitriones. Otros concursos de canto los ganó, retirado ya de la
docencia, en colegios de Lima (Comas);
es decir, el arte formaba parte de él.
Su patria pequeña, El Centro Poblado,
terruño de su digna esposa, necesitó mucho de él, por lo mismo, profundamente
preocupado, se le veía siempre en la loma del Alto contemplando la sedienta
pradera e imaginando cómo se podría dotar de agua para los sembríos de los
campesinos. Empezaremos por casa, se dijo para sí, e inició la ampliación de
pequeñas represas en terrenos de su propiedad. También se le debe a él la
planificación urbana del pueblo, el mismo haciendo de ayudante del técnico
especialista; ¡ahí está el pueblo!, tal como él y Juan Álvarez Cier lo
planearon. Y mientras cabalgaba en su noble caballo, iba imaginando la
construcción de un canal de regadío que alimentara al Centro Poblado, y que
vendría desde allá, del mismo río, pero
lamentablemente nunca lo logró, por la apatía de las autoridades de turno y el
conformismo de los compueblanos.
Desde que llegó al Centro Poblado se
convirtió en maestro abanderado de la educación y líder de los campesinos, su
inquebrantable voluntad para el trabajo en beneficio de la colectividad y de su
familia, irán siempre como ejemplo en el inconsciente colectivo de los que
tuvieron la oportunidad de estar junto a él.
Años antes de terminar el milenio,
visitó a su hermana en su pueblo natal, ella le dijo: “Te tengo separado tu
nicho en el cementerio”, El Maestro sonrió con suave ironía y contestó:
“Gracias, hermana, pero, yo no pienso morir; me vas a dar para venderlo”.
Pero, la enfermedad del cáncer lo
apresa, soporta un año con la enfermedad y el tratamiento, se pega a la vida,
intenta seguir adelante en sus actividades, le preocupa la institución del
Centro Poblado de residentes en Lima. Empeora, se va al hospital muy apenado y
se persigna al abandonar su casa, y una semana después de su internamiento se
aparta un poco de nosotros, el 29 de octubre del 2007, vencido por el
incomprensible mal en el hospital Rebagliati, para regresar ahora.
Después de su partida, le siguieron, muy
de prisa, su nieta Dulce Angelita y, Luis Fernando, el hijo mayor de su esposa.
Dulce Angelita falleció en Pallasca, en pleno
patio de la Posta Médica, el 25 de diciembre del 2007, a los 7 añitos de edad,
por falta de asistencia médica. Se hace doloroso recordar el incidente, abatía
la impotencia y la furia a la familia. Impotencia por la ausencia de
profesionales médicos en el pueblo, y furia por la inobservancia en
obligaciones de parte de los médicos y paramédicos del lugar que habían
abandonado sus puestos para regocijarse por navidad, en las dos postas
médicas: Ministerio de Salud y Seguro Social. ¿Sucederá igual en otros
pueblos pequeños como Pallasca?.
Luis Fernando cayó abatido por un
terrible cáncer al estómago el 15 de enero del 2008, en el hospital Rebagliati a los 54 años de edad. Quién no recuerda al popular
Lucho Limonta.
Decálogo de El Maestro
Tratándose de la vida de un maestro, se
ha hecho necesario seleccionar un marco dentro del cual se estampe la labor de
un educador neto. Así que examinando los extractos que dejó El Maestro, se ha
encontrado el Decálogo del Maestro, que bien se ajustaba a sus inquietudes y
desarrollo profesional. Las diez normas se transcriben aquí, tal y como se
registra en el original, mejor dicho tal y como El Maestro lo sentía:
1.- Amar y respetar la Carrera
Magisterial.
2.- No tomar la Profesión como simple medio de
vida.
3.- Detestar las fiestas que redundan en
faltas continuas al Plantel.
4.- Honrar al Niño ejemplarmente por ser el
germen del porvenir.
5.- No matar la Profesión con el conformismo
del Título.
6.- Cuidar la Ética Profesional.
7.- Defender la Unidad Magisterial.
8.- Incrementar y cuidar el Bien Patrimonial
Escolar.
9.- Luchar por la Justicia y los Derechos del
Niño.
10.- Defender la Paz Social, Nacional y
Mundial.
Habría que preguntar a los maestros en
actividad si se ama y se respeta la carrera magisterial, previa introspección
la mayoría respondería que no llegaron a donde están por vocación sino porque
apremiaba la necesidad de subsistencia. ¿No es por acaso que la mayoría de los
docentes tienen la profesión como simple medio de vida?. ¿De qué sirve el
tercer precepto si es por placentera algarabía que no se detestan las fiestas y
que más bien se esperan con ansiedad para fugar de la responsabilidad y entrar
en socarrona mediocridad?, de aquí que, podemos decir que no se honra al niño
ejemplarmente para ser el germen del porvenir, y con el título en vistoso
cuadro y colgado en el lugar más visible de la sala, una vez logrado el puesto
sólo importa el salario y el ¿cuándo nos aumentarán?, y contemplando el título
colgado viene el conformismo y silenciosamente se va matando la profesión. ¿Se
cuida la moral profesional cuando se exige a los alumnos a comprar separatas y
otras baratijas con el pretexto de una buena educación?, ¿ se cuida la moral
profesional cuando se da luz verde a los ingresos propios de cada Unidad de
Gestión Educativa para cobrar arbitrariamente en los colegios por los
requerimientos de los estudiantes?. Respecto a la unidad magisterial, está tan
desgastada, que lo que priman son los intereses de grupo político desplazando
al más allá la formación de los maestros. Habría que reflexionar sobre lo
anteriormente comentado para ver si se lucha por la justicia y los derechos del
niño, y además, reflexionar respecto a la defensa de la Paz social en su
conjunto.
¿No sería mejor que se captaran a los
mejores alumnos para encaminarlos por el difícil sendero educativo, como lo
hacen las Universidades con sus mejores alumnos?; y no estuviéramos
contemplando una inflada plana docente compuesta por los que un día fueron los
alumnos más rezagados. Claro que esto es una especie de selección natural, ya
que los mejores alumnos apuntan a carreras profesionales más rentables, desde
el punto de vista económico en el mercado laboral. Y aquí es donde debe
preocuparse el Gobierno por una revolución educativa que arranque de raíz el
viejo sistema, decrépito por nacimiento.
Semana tras semana, año tras año, los
maestros de un centro educativo se reúnen para elaborar el Plan de Desarrollo
Integral de su institución, y año tras año el Plan termina no siendo integral.
Dos veces al año los maestros del ámbito rural se capacitan en lo mismo y
terminan en lo mismo, la mediocridad, más cuenta la asistencia que el
aprovechamiento.
¡Hay que invertir en educación!, se
suele decir, capacitación de los educadores e infraestructura son los colores
de la bandera que se enarbola para cumplir con la inversión en educación, y
todo termina en despilfarro de recursos económicos. Los maestros son el activo
fijo de la Empresa Educativa, siendo así, habría que encontrar la respuesta a
la inversión desde este punto de vista: Adquirir educadores de calidad y prescindir
de los que han demostrado que no quieren serlo.
Ya podemos ver que los conocimientos
impartidos en las universidades para optar el título de educador, no son
suficientes, se hace necesario ostentar una maestría y luego un doctorado,
¿Para qué?, ¿para colgarlo en la sala?. Se puede decir que la formación
educativa ha sufrido una inflación, por lo tanto el poder educativo de la misma
ha decrecido.
Como sustento de lo que aquí se afirma,
habría que retroceder al año 1936 y tomar un Cuaderno de Deberes del tercer
grado de primaria de aquella época,
perteneciente al no menos conocido Juan Álvarez Cier, contemporáneo y
amigo de El Maestro, y además, contemporáneo y pariente de los inolvidables
maestros Rafael Álvarez y Ángel Acorda,
que disfrutó sus estudios
primarios en la bien recordada Escuela de Varones 293, bajo la disciplina
educativa del Maestro Alonso Paredes. Está sobreentendido que en los demás centros
educativos de la provincia y del País,
se impartían clases similares porque obedecían a los mismos Planes y
Programas de Educación Estatal. La primera clase es de lectura, y a la letra
dice:
Clases de
lecturas:
¿A qué se llama lectura?.- Se llama lectura
a la repetición oral de un trozo escrito.
¿Qué clases de lecturas conocemos?.-
Conocemos las siguientes: Lectura cómica, ejemplo, La mosca instruida; lectura
sentimental, ejemplo, Los pobres huerfanitos; lectura epopeíca o vehemente,
ejemplo, Arenga de Sucre a sus soldados; la lectura de tono grave o de consejo,
ejemplo, Carta de un padre a Enrique su hijo.
¿Qué clases de lecturas conocemos por el
grado de altura de nuestra voz?.- Conocemos las siguientes: Lectura mental,
lectura a voz baja, lectura a media voz, lectura en voz alta i, lectura en voz
artística o estética.
¡Qué sencillez y a la vez qué esencia en
esta clase, y qué nutritiva!, ¿no?.
Ahora veamos la primera clase de
aritmética:
El Problema:
¿A qué se llama problema?.- Se llama
problema aritmético a una cuestión dificultosa que se resuelve con las
diferentes combinaciones que se hacen con los números.
Ejemplo:
1.- Se tiene una cuadrilla de 135 peones
y a cada uno se le paga dos soles por día, ¿Cuál es el gasto total en cuatro
semanas de seis días hábiles en cada semana?.
2.- Un arquitecto ha comprado un terreno
de 162 M2 en S/13.536’, ¿En cuánto debe vender dicho terreno para ganar S/9 en
cada M2?.
Ahora tomaremos la primera clase de
Lengua Nacional:
Nociones de
estética.
La belleza
1)¿Cuántas clases de belleza
conocemos?.- Conocemos dos clases de belleza: Belleza natural i belleza
artificial.
Belleza natural.- Se llama belleza
natural a la construida por la naturaleza o por Dios.
Belleza artificial.- Se llama belleza
artificial a la belleza edificada por el hombre figurando en la belleza
natural.
2) ¿Cuáles son las bellas artes?.- Las
bellas artes son la música, la pintura, la escultura, la poesía i la
arquitectura.
Música.- Es el arte de combinar los
sonidos de manera agradable al oído.
Pintura.- Es el arte de combinar los
colores de manera agradable a la vista.
Escultura.- Es el arte de combinar las
formas de manera agradable a la vista.
Poesía.- Es el arte de combinar las
palabras de manera agradable al oído.
Arquitectura.- Es el arte de combinar
los colores i formas naturales de manera agradable a la vista.
Y aquí no hay nada perdido, así que
tomaremos la primera clase de Historia:
Épocas de la
Historia del Perú.
1) ¿Cuáles son las épocas en que se
divide la Historia del Perú?.- Las épocas en que se divide la Historia del Perú
son cuatro: Preincaica, incaica, coloniaje i república.
En medio de éstas ha habido tres grandes
sucesos que son: La fundación del imperio, la conquista i la proclamación de la
independencia.
2) ¿En qué se caracteriza cada época?.-
En cuanto a sus características:
La época preincaica se caracteriza por
el predominio del gobierno de la tribu, en cuanto al idioma se hablaban muchas
lenguas o dialectos, en cuanto a religión eran idólatras, sus costumbres
estaban atrasadas pero ya labraban la piedra.
La época incaica se caracteriza por su
forma de gobierno teocrático, adoraban al sol, tenían un solo idioma oficial
que era el quechua, se desarrolló la agricultura i la alfarería i se fundaron
escuelas para los nobles i el pueblo.
La época del coloniaje se caracteriza
por su gobierno despótico, se implanta la religión cristiana, se implantan las
costumbres españolas, decae la agricultura, la alfarería i tiene predominio la
minería por el ansia del oro.
La época de la república se caracteriza
por su forma de gobierno democrático e independiente i las costumbres españolas
más llevaderas, i se comienza a implantar las costumbres i culturas europeas.
¡Sorprendente!, ¿no?, aunque también
sorprende el hecho de omitir el desarrollo de la metalurgia del oro en la
cultura inca, tendría sus razones el Programa Educativo de aquella época. No
obstante, no se puede dejar de tomar como muestra la primera clase de
Geometría:
Geometría.
Espacio y cuerpo.
1) ¿Qué es espacio?.- Se llama espacio
al campo vasto e infinito del universo en donde están colocados los cuerpos
celestes.
2) ¿Qué es extensión?.- Se llama
extensión a un lugar ocupado por un cuerpo en el espacio.
3) ¿Qué es cuerpo o volumen?.- Se llama
cuerpo o volumen a la cantidad considerada en sus tres dimensiones: Largo,
ancho y espesor.
4) ¿Cuáles son los principales cuerpos
geométricos?.- Los principales cuerpos geométricos son seis: El cubo, el
prisma, el cilindro, la esfera, la pirámide i el cono.
Esto está gustando, y cómo no, así que
es mejor que tomemos las primeras clases de todas las asignaturas que
encontremos, de paso vamos aprendiendo algo, ¡a nuestra vejez!:
Física.
Propiedades
generales de los cuerpos.
1) ¿Cuáles son las propiedades generales
de los cuerpos?.- Las principales propiedades generales de los cuerpos son
siete: Extensibilidad, Inercia, Divisibilidad, Elasticidad, Porosidad,
Impenetrabilidad i Compresibilidad.
2) ¿En qué consiste cada una?.- Cada una
en que,
Extensibilidad, es la propiedad que
tienen todos los cuerpos de ocupar un lugar en el espacio e impedir que otro lo
ocupe al mismo tiempo.
Inercia, es la propiedad que tienen los
cuerpos de ponerse en descanso eternamente, o también es la incapacidad que
tienen los cuerpos de ponerse en movimiento cuando están en reposo ó de ponerse
en reposo cuando están en movimiento.
Divisibilidad, es la propiedad que
tienen los cuerpos de ser divididos.
Elasticidad, es la propiedad que tienen
los cuerpos de agrandarse o dilatarse.
Porosidad, es la capacidad que tienen los cuerpos de
tener poros.
Impenetrabilidad, es la propiedad que
tienen los cuerpos de ser impenetrables.
Compresibilidad, es la capacidad que tienen los cuerpos de comprimirse.
Geografía.
Situación
Geográfica de la provincia de Pallasca.
Situación política de la
provincia.- La provincia de Pallasca está
situada, políticamente, en la sierra i en la parte norte del departamento de
Ancash.
Su división física .- La provincia de Pallasca se
encuentra dividida físicamente entre el río Tablachaca al norte i al oeste, i
entre el río Marañón i la cordillera de Pelagatos al este; i por el sur, con el
río Santa o Huailas, los nevados de Mama-Irca, Coillurcicha i Tarica, con las
alturas de Tumabamba entre el río de Aclamarca.
Sus cumbres nevadas son: La de Mama-Irca, Carangaí,
Pacracucho i Pelagatos.
Sus cumbres no nevadas son: Chonta, Guaura i Pacra.
Sus mesetas más notables son: Tuctubamba
y Tumabamba.
Sus valles notables son: Dos, a la
margen izquierda del río Marañón i a la margen izquierda del río Paquitique
(valle de La Pampa).
Lagunas notables son: Dos, la de
Pelagatos i la de Pusacocha.
Su división política.- La provincia de Pallasca se
encuentra dividida políticamente en trece distritos que son: Pampas, Conchucos,
Pallasca, Huandoval, Cabana, Tauca, Llapo, Cajamala, Yupán, Corongo, Aco,
Cuzca, i La Pampa.
Sus límites.- La provincia de Pallasca se encuentra
al norte del departamento de Ancash i limita, a la vez, por el norte este y
oeste, con el departamento de La Libertad, i por el sur con las provincias de
Pomabamba i Huailas.
Su comercio y vías de
comunicación.-
La provincia de Pallasca principalmente comercia con Lima i Trujillo, i algo
con Chimbote. Los distritos de Cajamala, Llapo, Tauca, Cabana, Huandoval,
Pallasca, Conchucos i Pampas, se comunican con el puerto de Chimbote por medio
del ferrocarril que parte de la estación Quiroz a dicho puerto i por medio de
éste hacen transacciones comerciales con Lima i Trujillo, i también, algunos
distritos como Pallasca, Conchucos i Pampas, se comunican con Trujillo por
medio de la carretera que parte de Quiruvilca a dicha ciudad; los distritos de
Yupan, Corongo, Aco, Cuzca i La Pampa, se comunican con Chimbote por medio del
Ferrocarril que va de la estación de El Chorro a dicho puerto.
La provincia de Pallasca remite a Lima y
a Trujillo, ganado vacuno, lanar, lanas, semilla de alfalfa, i de los valles ya
mencionados se remite a Trujillo cacao i café; también se remite a Lima oro,
tungsteno i carbón de piedra.
Tiene la provincia caminos de herradura
que convergen en las estaciones de ferrocarril i carreteras i en estos caminos
se hacen los transportes a lomo de bestias.
Magistral clase de geografía, no podemos dejar
de elogiarla, sobre todo teniendo en cuenta que bien ilustraba al alumno sobre
su realidad local. Ahora podemos entender el porqué de los buenos maestros que
se formaron por aquella época. Veamos ahora la primera clase de Naturaleza.
Naturaleza.
Antropología.
1-
¿Qué
es antropología?.- Antropología es la ciencia que se ocupa del estudio del
hombre.
2-
¿Qué
ciencias comprende este curso?.- Comprende dos ciencias que son: Biología i
Psicología.
3-
¿De
qué se ocupa la biología?.- La biología se ocupa de estudiar la vida material
del hombre.
4-
¿A
que se llama Psicología?.- Se llama Psicología a la ciencia que se ocupa de
estudiar la vida espiritual del hombre, i se clasifica en Psicología infantil o
del niño, Psicología del adolescente i Psicología del adulto.
5-
¿Qué
ciencias comprende la biología?.- La biología comprende tres ciencias que son:
Anatomía, Fisiología e Higiene.
6-
¿De
qué se ocupa cada una?.- Cada una de estas ciencias se ocupa de estudiar las
diferentes partes del cuerpo, a saber:
Anatomía.- es la ciencia que estudia los
órganos en reposo.
Fisiología.- Es la ciencia que estudia los
órganos en funcionamiento o en movimiento.
Higiene.- Se llama Higiene a la ciencia que
estudia la limpieza o la conservación del cuerpo.
Y la segunda clase de Lengua Nacional
que registra el ejemplar cuaderno de esa época, es nutritiva para el alma:
Cuento Peruano.
Un anciano, jefe indio, tenía tres hijos
que siempre habían vivido en perfecta unión. Temiendo que se desuniesen por
causa del reparto de la herencia después de su muerte, les dijo un día:
–Hijos míos, idos a viajar por las
tierras vecinas, i volved el primer día de la tercera luna. Entregaré el arco i
el escudo de mis padres al que se haya mostrado más digno de poseerlo.
Los tres mozos partieron en direcciones
distintas i acudieron exactamente a la cita paterna. El mayor dijo:
–Padre, he recorrido sólo bosques impenetrables;
he pasado montañas i he atravesado ríos a nado. He luchado con el Jaguar, las
serpientes i el caimán, i heme aquí sano i salvo.
–Bien, hijo mío –contestó el anciano–:
Eres voraz i fuerte.
–Padre –añadió el segundo–, he retado a
combate singular a tus enemigos mortales y te traigo sus cabelleras.
–Bien, hijo mío –respondió el padre–:
Eres valeroso i fuerte.
–¡Ay, padre! –exclamó el tercero–, no he
tenido tiempo para realizar acciones heroicas. Al salir del territorio de
nuestra tribu, encontré un anciano próximo a sucumbir a los golpes de cobardes
asesinos, lo salvé, lo recogí en mi tienda, curé sus heridas, i lo he cuidado
día y noche hasta que exhaló el postrer suspiro.
–Hijo mío, toma el arco y el escudo de
mis antepasados. Eres compasivo i bueno i mereces por esto gobernar a mi
pueblo.
Material intelectual de El Maestro
Es el año de 1998, retirado ya de la
carrera magisterial, que El Maestro se toma tiempo para observar su mundo,
desde sus inicios, e inicia una tarea intelectual de recopilación de datos para
enriquecer sus vivencias en afán de plasmarlas en un libro, porque piensa hacer
un libro como corresponde a cada intelectual de la talla de Un Maestro. Inicia
sus reflexiones el mismo primero de enero y se pregunta:
¿Qué debe hacer toda persona?,
y hurgando su patrimonio intelectual
encuentra la respuesta:
Debe hacer cinco cosas fundamentales:
1.- Obedecer, siempre hacer lo bueno,
nunca lo malo.
2.- Respetar, a todos, sin excepción, no
hablar mal de ellos.
3.- Desde muy temprano, hacer con
cariño, amor y mucho esmero, el trabajo.
4.- No hay que perder la fama, porque
cuando se pierde es difícil recuperarla, es como cuando se despluma a una
gallina y cuando ya deseamos juntarlas y colocarlas en su lugar es imposible.
5.- No matar, ni con hechos ni con el
pensamiento, ni con el corazón.
Obedecer, un mandato castrense
imperativo, lo aprendió de su padre, el viejo trovador de pueblo y campesino
incansable, humilde él, pero siempre con la cabeza en alto porque le sobraba la
dignidad, siempre haciendo lo bueno y nunca lo malo.
Los familiares y coterráneos de El
Maestro podrán imaginarlo ahora respetando a todos, sin excepción de condición
social, por las calles del pueblo y de los pueblos vecinos, y por todos los
senderos que él supo frecuentar, sin hablar mal de nadie. Cuando alguien
irrumpía con algún chisme, solía contestar atinadamente: “Bueno, talvez, puede
ser, puede ser...”. Podrán imaginarlo, apenas rayando el alba, detrás de sus
sembríos y ganado, haciendo las cosas con cariño, mucho amor y mucho esmero,
para luego alistarse en la faena educativa de la Escuela, cotidianamente, sin
que se le caiga un solo día para no perder la fama, y después tener que
lamentar levantando uno a uno los pesares desde el áspero y confundido suelo.
Se dice que las oportunidades, para un
mejor logro en la vida, se pintan en una calva y con un pelo, sabio dicho
popular, porque las oportunidades parecen llegar una sola vez, y si no son
aprovechadas, se marchan. Sobre este particular también había reflexionado
Leonardo de Vinci, entrado ya en los últimos días de su vida, se dio cuenta que
en la plenitud de su vida no supo atesorar para la vejez; no está muy lejos de
esta reflexión el argentino Ernesto Sabato: “Me avergüenza pensar en los viejos
que están solos, arrumbados rumiando el triste inventario de lo perdido”.
El Maestro no
quiso ser el resultado de estas reflexiones, y fue cauto en toda su vida, y
cuando le sorprendió la vejez combinó las tareas cotidianas con el estudio
autodidacta, hasta el último momento en que las fuerzas le fallaron.
No matar, es lo que más conmueve, porque
no se refiere al sencillo hecho de matar, que puede ser por defensa propia o
por mandato del deber patrio. Lo terrible es que existimos algunos que matamos
con el pensamiento y otros con el corazón, a menudo pensamos que los que nos
rodean no tienen valor alguno, “ojalá se muriera, yo lo mato”, y les negamos el
amor que nada nos cuesta entregarles para saberlos felices, es más, ¡nos
incomoda que sean felices!. Esto es un gran acierto de El Maestro.
El Maestro era consciente de que el
hombre era sólo una parte del ambiente natural, sólo una de tantas, por lo
mismo solía repetir: Primero está Dios, pensando en Dios hay que fortalecer
nuestro yo personal para poder interactuar con la naturaleza en pro del
bienestar de la familia y especialmente de los hijos, razón de ser de todo
matrimonio. En seguida debemos estudiar sociología, para poder interactuar con
el medio social, porque hay que relacionarse con las demás personas. Una vez
logrado todo lo anterior, hay que pensar en formar empresa para luego
incursionar en la política, y finalmente, hay que reflexionar sobre el amor,
con la cabeza fría.
Se puede decir que la vida particular,
propia de El Maestro, de acuerdo a sus propias expresiones, lo había organizado
y vivido en el siguiente orden de importancia:
1.- Dios o la Religión
2.- El fortalecimiento del yo o de la
persona.
3.- La Naturaleza.
4.- La familia.
5.- Los hijos.
6.- La sociología.
7,- La empresa.
8.- La política.
9.- El amor.
Nadie, que lo conocía, podrá decir lo
contrario.
El Maestro y la religión
“La religión implica la creencia en un
Dios personal, vivo y espiritual, distinto del mundo que ha creado de igual
forma que la mente humana se siente distinta de aquello que conoce”.
Dios primero, decía El Maestro. Aunque
viene de un hogar abiertamente católico
y se reafirma en esta doctrina con su esposa e hijos, como educador no
deja de ilustrarse respecto a los conceptos teóricos, para así poder
reflexionar sobre ellos y enriquecerlos con sus vivencias, para finalmente
poder emitir juicios y conclusiones. En tal afán se nutre de los conocimientos
logrados por los estudiosos, visitando libros texto y enciclopedias. Finalmente
encuentra la siguiente definición:
Religión, en términos generales, es la
forma de vida o creencia basada en una relación esencial de una persona con el
universo, o con uno o varios dioses. En este sentido, sistemas tan diferentes
como budismo, cristianismo, hinduismo, judaísmo y shintoismo pueden
considerarse religiones. Sin embargo, en un sentido aceptado de una forma
corriente, el término religión se refiere a la fe en un orden del mundo creado
por voluntad divina, el acuerdo con el cual constituye el camino de salvación
de una comunidad y por lo tanto de cada uno de los individuos que desempeñen un
papel en esa comunidad. En este sentido, el término se aplica a sistemas como
judaísmo, cristianismo e Islam que implican fe en un credo, obediencia a un
código moral establecido en las escrituras sagradas y participación en un
culto. En su sentido más específico el término alude al sistema de vida de una
orden monástica o religiosa.
Es imposible encontrar una definición
satisfactoria de religión o una forma realista de clasificar los diversos tipos
de lo que llamamos religión, a causa de las importantes diferencias de función
entre los diversos sistemas conocidos. Un examen y comparación general de
religiones sería por lo tanto engañoso si el material a evaluar fuera asumido
en su totalidad como de la misma naturaleza.
Y después de leer y releer, una y otra
vez, uno y otro mes el concepto de religión y nutrirlo con sus vivencias, El
Maestro llega a la única conclusión, a la que cualquier ser espiritual sabe
llegar:
¡Señores y
señoras!: Pidan ayuda a nuestro señor Jesucristo, él les va ayudar cuantas
veces sean necesarias.
No tiene de que arrepentirse, se
ratifica en su doctrina, católico activo y fiel devoto de San Martín de Porres,
prosigue su peregrinaje, impartiendo las enseñanzas cristianas, desde su hogar
a la colectividad.
Como un homenaje a la religiosidad de El
Maestro, se inserta aquí la reseña biográfica de San Martín de Porres, Santo
Patrón del Centro Poblado donde laboraba:
“San Martín de Porres (1579-1639),
fraile dominico peruano. Nació en Lima, hijo de Ana Velásquez, negra panameña,
y padre desconocido. A los ocho años de edad fue adoptado por un noble español
que se encargó de su educación. Aunque estudió para ser cirujano (profesión que
en aquella época incluía las de barbero, farmacéutico, doctor y cirujano, todo
a la vez), consagró su vida a ayudar a los más necesitados. Fue monje en el
monasterio dominico del Santísimo Rosario e ingresó en la orden nueve años
después. Su santidad se manifestó a través del amor que mostró por los demás y
la gran pureza de su vida, especialmente en el cuidado que siempre dispensó a
los pobres y los enfermos. Falleció el 3 de noviembre de 1639. El papa Juan
XXIII le canonizó en 1962 y su festividad se celebra el 3 de noviembre. Es el
patrono de la justicia social”.
La religión es fe comunitaria en y
conformidad con el modelo que el pensamiento descubre o ha sido revelado, como
voluntad o mandamiento de la inteligencia que se encuentra más allá del
universo. La comunidad se vincula a este modelo como pauta de vida, que
consiste en tres elementos: el credo, el código y el culto. Credo es la fe en
el modelo revelado y en la inteligencia divina que lo constituyó. Código es el
sistema de leyes humanas y morales que cuentan con sanción y autorización divina,
que incluye las reglas de participación activa en sociedad. Culto es el ritual
de ceremonias o actos simbólicos por medio de los cuales la comunidad pone su
conciencia en armonía con la mente de Dios, ya sea mediante danzas ceremoniales
o reconstrucciones dramatizadas de las acciones de Dios, o por el sacrificio de
alimentos celebrados en común por Dios y su pueblo. La misa cristiana o la
comunión procede de este último tipo.
De esta premisa se concluye que, el Centro
Poblado, cimentado en la Fe Cristiana y sometido a los Mandamientos de la Ley
Dios, ha establecido el Culto a Dios a través de la venerada imagen de San
Martín de Porres, el 16 de noviembre de cada año. Misas, procesiones, y
bulliciosas danzas, componen el ritual que el pueblo ha hecho suyo para
comunicarse con Dios.
El Maestro, cumpliendo con los sagrados
designios de su creencia religiosa católica
se hizo responsable de las festividades de San Martín de Porres, del Centro
Poblado, en el año 2000. Ahí estuvo, solemnemente, bien plantado en cada una de
las actividades inherentes a la fiesta patronal, invitando a los compueblanos
con aquellas elocuentes palabras, que sólo él sabía elaborar, para después
sellar el compromiso con un caluroso apretón de manos. Ahí estuvo flanqueado
por sus hijos, esposa y familiares cercanos, ahí estuvo improvisando elocuentes
discursos en cada uno de los acontecimientos ricos en sentimientos religiosos y
amor telúrico. Cinco días de fiesta religiosa, del 12 al 16 de noviembre,
desplazándose el cortejo familiar desde su casa en la cabecera del pueblo hasta
la Plaza donde se encuentra la Iglesia, ahí El Maestro, arrogante, con la mano
en alto saludando cortésmente a todos.
Eran notorias sus intervenciones de oratoria durante la recepción de cada
oferta, los donadores escuchándolo, oreja pestaña y ceja, perplejos, asombrados y orgullosos por la
intervención magistral de El Maestro. Y cuando se trataba de bandas de músicos
afinaba el oído para, después de escucharlas detenida y juiciosamente, emitir
una opinión calificadora. Y cuando apareció la banda de Hualalay, por allá por
El Alto, su emoción no se hizo rogar y corrió al encuentro de la misma, para
luego de hacer una evocación histórica acerca de los músicos de Hualalay,
terminar colmado de halagos y felicitaciones a la flamante banda que el mismo
había contratado. Nadie podrá olvidar la recepción de la banda de Hualalay,
delante de ella el Maestro, desde El Alto y casco en mano y bien izado, en
señal de respeto y saludo al pueblo, con paso firme y movimientos armónicos
siguiendo el ritmo de la marcha entonada,
desfiló por las calles del Centro Poblado y perímetro de la Plaza,
orgulloso de su fiesta, de sus hijos, de su esposa, de su patrón San Martín y
de su querido pueblo. Orgulloso sobremanera de las notas musicales que se
esparcían bajo cielo serrano, notas musicales que sólo sabía arrancar la banda
de Hualalay. El discurso desde el mismo atrio de la Iglesia fue evidentemente
emotivo, El Maestro evocó un sueño que protagonizó con el Santo Patrón un día de esos que andaba
atormentado por una enfermedad, “ ¡San Martín me dijo que yo voy a morir cuando
quiera!”, soltó unas lágrimas que lejos de enlutar la cálida recepción la llenó
de optimista y mística emoción; porque, como bien sabían y saben sus familiares
y paisanos, aquellas lagrimas fueron lagrimas de felicidad, de realización, de
orgullo, sentimiento puro, amor delirante por su Santo Patrón y agradecimiento
a la vez, amor por su familia y por su pueblo. Luego su rostro expresó una
tierna sonrisa, su sueño como fiel devoto de San Martín de Porres, aquel sueño
de responsabilizarse por las festividades de su patrón espiritual, se había
realizado en su pueblo.
El ser devoto, mayordomo, o prioste (que
en el lenguaje costumbrista son sinónimos) de las festividades religiosas
patronales de los pueblos, significa responsabilizarse por las mismas y esto
implica desembolso económico, por lo que se puede decir que es un lujo de los
paisanos religiosos económicamente logrados, algo así como un agradecimiento al
Santo Patrón por los logros obtenidos, pero sobre todo lleva un mensaje tácito,
hacer saber a los demás que se está en
buena posición económica. Pero también lo practican las personas pobres a
cambio de recibir las bendiciones del Santo Patrón para el logro de una mejor
forma de vida. Y un tercer grupo lo practica solapadamente con fines de lucro,
encomendándose previamente al Santo Patrón y agradeciéndole después. El Maestro
fue una excepción, lo hizo por convicción religiosa como ferviente devoto de
San Martín de Porres, con quien mantenía premonitorios sueños, “Tú, vas a morir
cuando quieras”.
El Maestro y su yo
Dime lo que lees y te diré quién eres,
solía repetir El Maestro en las reuniones, ya familiares ya con amigos ya
populares. Y leyó, pues, desde periódicos hasta novelas, pasando por
enciclopedias.
Y leyó más a un novelista, talvez porque
la semejanza física del novelista con El Maestro era evidente, y ¿quién no
quiere entrar en el mundo de su famoso doble?, El Maestro incursionó en la obra
literaria de Anatole France, Premio
Nóbel de Literatura en 1921, considerado el mejor escritor francés de finales
del siglo XIX y principios del XX. France, desde muy joven fue un lector
insaciable y la mayor parte de su educación fue autodidacta. En su novela “El
crimen de Silvestre Bonnard” hace gala de sutil y mordaz ironía y de genuina
compasión, características todas ellas que formaron parte de su posterior
producción. Defensor de las causas humanitarias mediante elocuentes defensas de
los derechos civiles, de la educación popular y de los derechos de los
trabajadores, a la vez que atacó con amargas y brillantes sátiras los abusos
políticos, económicos y sociales de su época.
Entrar en el mundo de un novelista a
través de sus obras es entrar en su mundo interno, íntimo, enriquecido por la
lectura y la experiencia, esto nos permite no tener que caminar de nuevo, sino
asumir como valederos los caminos recorridos por hombres de probada integridad.
El Maestro, hacía gala de sutil y mordaz ironía cuando se refería a las malas
autoridades que han infestado nuestro País, ironía y compasión por la gente
poco instruida pero apática a su propia realización, sin embargo defendía las
causas humanitarias, defendía los derechos civiles de la educación y de los
trabajadores. Habría que preguntar a los habitantes del Centro Poblado si no es
cierto lo que aquí se afirma. Sólo le faltó algo: Escribir un libro, porque
había querido con toda su alma ser algo más, pero, no le había sido posible.
Pero, no solamente leyó a France,
también a Víctor Hugo, “La fuerza más poderosa de todas es un corazón
inocente”, de ahí su ternura, su amor por los inocentes niños, y por los
animales y por la naturaleza. Se espantaba de la riqueza frívola y carente de
espíritu humano, tal como lo expresara Rivarola, “No hay nada tan espantoso
como ser rico y sin virtudes”. En el aspecto revolucionario hizo suya la
célebre frase de Unamuno, “Hay que sembrar en los hombres la inquietud y hasta
la desesperación”, talvez porque repudiaba la dictadura del mismo modo que
Unamuno, y en este afán revolucionario se emocionaba entonando a baja voz “Que culpa tiene el tomate, si viene un hijo
de fruta...”. Si se le veía muy activo, muy laborioso era porque había anexado
a su formación de hogar lo que pensaba Goethe, “La laboriosidad forma las nueve
décimas partes del ingenio”.
La formación personal de El Maestro es,
porqué no decirlo, rica, como puede deducirse de lo que aquí anotamos:
–Dios perdona siempre, el hombre perdona
de vez en cuando, la naturaleza nunca perdona porque por algo viene y se
retira.
–No sigas nunca a los malos, piensa que
Cristo es el hombre más perfecto, sigue a Cristo. Si has mentido no lo hagas
porque Dios todo lo ve.
–Utiliza bien el tiempo, para provecho,
más no para lamentar. El tiempo es muy valioso, no perdamos el tiempo.
–En una competencia el vencedor ganará
por su propia fuerza, por eso debemos hacer grandes ejercicios físicos.
–Cuando el pasado no deja dormir, eso es
bueno.
–Con la fuerza del carácter se consigue
a veces todo lo malo.
–Tenemos mucho que hacer, pero, poco
tiempo por hacer.
–En esta vida todos debemos tener ayuda
de los demás.
–Yo siempre prefiero tomar las cosas por
el lado amable.
–Muchas veces, no todos los sueños se
convierten en realidad.
–El parentesco y la amistad tienen sus
límites; pues cuando algo ocurre, hay que arreglarlo nosotros mismos, nadie
más.
–No hay lugar bueno ni malo, lo
importante es que haya buena compañía.
–Cuando faltan las palabras hay que
reemplazarlas por buenos abrazos.
–Las cosas mal hechas tienen malas
consecuencias.
–Si quieres ser feliz, tienes que romper
tus tratos con el pasado: Con voluntad y deseo de cambiar, puedes enrumbar una
nueva vida.
–La picardía y el talento no deben
perderse en ningún momento.
–Dime cómo duermes y te diré cómo te
aman.
–Una imagen vale más que tu propia
expresión.
–El dolor es el gran maestro en la vida.
–En la vida común y corriente, más se
trata de opciones, entonces, hay que escoger la correcta.
–Miguel de Unamuno, dijo: Hay que
sembrar en los hombres la inquietud y hasta la desesperación.
–Dicen que la voz de los inocentes llega
más pronto al cielo.
–Generalmente siempre se cosecha lo que
se siembra.
–Para los que andamos un poco perdidos,
siempre hay un segundo camino.
–Todo descansa en la formación de hogar.
–Cuando algún día encendamos la luz,
olvidaremos la oscuridad de afuera.
–Cuando abras la boca, piensa
profundamente en lo que quieras decir, porque hay palabras que ofenden.
–Los hombres tienen ciertos instantes
que son dueños de su propio destino.
–No hay cosa más ridícula para un
maestro que la burla de sus propios alumnos.
–¿Dónde está lo especial de una
persona?, está dentro de el mismo.
–Cuando, a veces se da mucho consejo a
alguien, cree que uno es sobrado; esto no es verdad; sólo es consejo.
–Si alguien no toma el trabajo como una
verdadera pasión, no cumplirá nunca lo que su mente le dicta.
–El hombre es un animal de
equivocaciones; sin embargo, equivocándose aprende.
–La fuerza nunca es la mayor respuesta
al objetivo; pero los ciudadanos la utilizan.
–La venganza no es necesaria, la
indiferencia es mejor.
–El bien tuyo no puede ser mal de otro.
–Anoche no estuve oportunamente, porque
se me presentó un caso, quiero decirles que tuve que ir; porque primero es el
deber sobre el hacer.
–Esa es la Ley de la vida, a veces se
gana, a veces se pierde.
–Hay una palabra que brota del corazón y
dice: ¡Gracias!, ¡gracias!.
–De médico poeta y loco, todos tenemos
un poco.
–En gustos y sabores, no han escrito los
autores.
–Amor serrano: más te pego más te amo.
–Procurar, por todos los medios, borrar
los problemas con los vecinos.
–Yo fui bondadoso con todos,
especialmente contigo,...en cambio a mí la vida siempre me ha sido adversa;
quizá se arregle.
–Toda persona debe ser de buenos
sentimientos, de una infinita bondad.
–La felicidad es muy bonita, muy
hermosa, pero, hay que buscarla, ella está en todas partes, hay que buscarla
hasta encontrarla.
–El mundo es muy amplio, muy grande,
especialmente abajo hay un abismo muy grande; en cambio, arriba es muy pequeño
que hay que tener mucho cuidado, porque si te descuidas puedes caerte; pero,
mientras no pase esto, baila todo lo que puedas, o trabaja todo lo que puedas.
–Una imagen vale más que cien palabras.
–A veces la honradez es muy elástica y
convencional.
–Cuando se nace con vocación, todo lo
que se desea se hace con gran amor a la profesión, al trabajo y a la comunidad.
–Un hombre es definido por sus acciones
y no por sus recuerdos.
–Así como cambian las cosas las personas
también cambiamos.
–Por más oscura que sea una noche,
siempre habrá un amanecer.
–He querido con toda mi alma ser
algo más, pero, no me ha sido posible.
–No es necesario guardar rencor a nadie,
hay que cultivar el amor humano.
–En el consumo de alcohol hay un amigo y un enemigo: el amigo es Dios, el enemigo
es el alcohol.
–La objetividad no debe perderse.
–El que por su mal padece que del diablo
se queje (Pablo).
–Hay que defender al inocente y castigar
al delincuente.
–Cuando las cosas van bien, no necesitan
ayuda de nadie.
–Dijo alguien: todos me han tratado mal,
como si todos estuvieran mal del hígado.
–Soy muy amigo del tiempo y el tiempo
dará su gran respuesta.
–El que ha sido buen vino es buen
vinagre.
–Cada uno tiene su pasado y es justo que
cargue con él.
–Pensaba lo que decía y hacía lo que
decía.
–Si estoy triste y lloro, es a causa de mi tristeza. (Esto
es lo que más me conmueve)
–Todo puede cambiar de un día para otro.
–Cada cuál tiene su visión, pues déjenme
con la mía.
–En este mundo hay quienes se alquilan y
se prestan para cualquier cosa.
–Tengamos presente que en la vida cada
vez que se abre una herida, sangra y, aparece un dolor.
–Ante la muerte, por más macho que
alguien hubiera sido, hay que perdonar.
–Me parece que se han perdido las reglas
de la moralidad.
–No hay que tomar al rábano por las
hojas, sino en toda su extensión.
–Si el mundo está tan mal, es porque lo
han malogrado los hombres.
–Con la vida y, mediante el transcurso
del tiempo, cada uno paga sus errores.
–Nada hay tan espantoso como ser rico
sin virtudes. (Rivarola).
–La laboriosidad forma las nueve décimas
partes del ingenio. (Johann W. Goethe).
–La fuerza más poderosa de todas es un
corazón inocente. (Víctor Hugo).
No importa si lo que anotó El Maestro
fue de su propia cosecha o no, lo importante es que lo hizo suyo en afán de
establecer un paralelo entre lo anotado y su vida misma. ¿Quién no puede
confirmar que lo dicho es una gran verdad?.
El Maestro y la naturaleza
La naturaleza ha merecido, merece y
merecerá adoración, es el todo bajo el Supremo creador del universo, ¿sino
porqué tanta preocupación por el calentamiento global?. Desde épocas muy
remotas ha existido una devoción religiosa dedicada tanto al Universo como a un
ser colectivo deificado o a la naturaleza, incluyendo los elementos de la
materia, los cuerpos celestiales, las plantas, los animales y la humanidad. La
adoración a los elementos no parece darse en las religiones más toscas pero,
con frecuencia, surge en etapas más tardías del desarrollo religioso. La
adoración al fuego, comprobada entre muchos pueblos primitivos, alcanzó su
desarrollo más alto en la antigua secta parsi de Persia. Los cuerpos
celestiales han sido deificados en los sistemas religiosos tanto de pueblos
primitivos como de pueblos altamente civilizados. Los khoikhoi de Suráfrica
adoraban a la luna; el culto al sol era practicado por los iroqueses y otras
tribus norteamericanas, y alcanzó un alto grado de desarrollo entre los pueblos
indígenas de México y Perú. El sol era también una deidad hindú, considerada
maléfica por los habitantes del sur de India, pero benevolente para los de las
zonas centrales. Los babilonios adoraban al sol, y reverenciar al sol en la
antigua Persia era parte integral del elaborado culto a Mitra. Los primitivos
egipcios adoraban al dios del sol Ra; deificaron también a la luna y a la
estrella Siria. Otras divinidades egipcias incluían las constelaciones y las
estrellas circumpolares.
Las plantas y los árboles han sido
adorados como tótems o debido a su utilidad, belleza y aspecto intimidante. Son
considerados por igual como santos en sí mismos o como lugares donde habitan
los espíritus. Tanto la planta soma de India y la coca de Perú han sido
adoradas por las propiedades narcóticas de sus derivados. Las cosechas fueron
consideradas como albergues protectores de los espíritus de la fertilidad y han
sido exaltadas tanto por tribus primitivas como por los campesinos de Europa,
entre los que pueden todavía encontrarse huellas de estos cultos.
Los antepasados incas adoraban al sol,
rendían culto a la tierra y al agua, nadie, con buen juicio, desconoce esta
realidad, lo malo es que los dogmáticos católicos ridiculizaban y ridiculizan
la religión de la cultura inca. Pero, la interrogante llega ahora, cuando se
trata del proceso educativo, ¿cuántos alumnos están en contacto con la
naturaleza para poder apreciar su importancia?. El perfil de la educación
moderna supone un alejamiento de la naturaleza, la inmensa masa de educandos se
localiza en las metrópolis, exentas de naturaleza, en medio de junglas de
concreto, y aún pudiéndola encontrar en una ventana virtual, no se la busca.
El Maestro, apostaba por la
naturaleza,
está clarísimo, vivía en un ambiente natural, en una casa que domina un amplio
panorama, por eso fue que meticulosamente seleccionó una de esas literaturas de
vanguardia y la guardó en su atesorado archivo intelectual. Es, indudablemente,
el que servirá de mucho a las generaciones venideras, se trata de la
naturaleza. El 24 de agosto de 1998 anotó:
Definiendo la naturaleza:
El hombre es parte del ambiente natural,
como por ejemplo del agua, peces, bosques, jardines, sembríos, etc.
Y en base a este postulado, el 15 de
septiembre del mismo año, pensando en la inmensa masa de escolares, anotó que
el mejor libro sobre la naturaleza es la naturaleza misma, de allí que el niño
debe estar en contacto siempre con áreas verdes, por ejemplo en contacto con el
bello jardín y el huerto, porque es más pedagógico mostrar al niño una
determinada planta que describirla sin verla. Así, si los niños ven por primera
vez peces de colores que viven en una laguna, quedarán sorprendidos, este
aspecto sería un buen momento para una clase de Naturaleza donde se verían los
conceptos básicos de biología y también de arte. Los niños de primaria deben
hacer continuamente PASEOS DE ESTUDIO a los parques acompañados por su
profesor.
Así, pues, El Maestro estaba convencido de la
importancia de la naturaleza y por lo mismo se quedó en El Centro Poblado
durante toda su vida de docente. Los bosques de concreto de las grandes
urbes no llamaban su atención, su
pensamiento era de un educador ecologista, nada menos que, lo que ahora se ha
puesto de moda, “El Crecimiento Económico Sostenido en armonía con la
Naturaleza o Desarrollo Sostenible”. Después de jubilarse del magisterio había
leído a Robert Merton Solow, economista estadounidense, galardonado con el
Premio Nóbel de Ciencias Económicas en 1987, por su contribución a la Teoría
del Crecimiento Económico. Solow analizó
el papel que en el Crecimiento Económico desempeñan los recursos naturales, factor
ignorado hasta entonces por los economistas, concentrados en las grandes
ciudades abanderadas de tecnología e ignorando la importancia de los recursos
naturales.
El término Desarrollo Sostenible, es
aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos
fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos
naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades
básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto
implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de
los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será
siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar,
los límites para el desarrollo vienen impuestos por el nivel tecnológico y de
organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la
capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es
posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso
a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades
ambientales.
Según algunos científicos, las especies
animales y vegetales se están extinguiendo más rápido que nunca desde la
desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años, al final del periodo
cretácico. Desde 1990, el 12% de los mamíferos y el 11% de las aves de todo el
mundo han pasado a ser considerados especies en peligro de extinción o
amenazadas. Sólo en los Estados Unidos 998 especies se encuentran en peligro de
extinción, y otras 150 están en la lista de especies amenazadas.
Quien se jacte de
buen Maestro en el distrito, habrá podido darse cuenta de que los sapos que
poblaban los estanques, a partir de 1997, han ido desapareciendo
paulatinamente, y a la fecha, difícil es encontrar un ejemplar.
La pérdida de biodiversidad tiene
numerosas repercusiones aparte de la desaparición de especies individuales,
debido a la necesidad de ésta para mantener los ciclos naturales esenciales
para la supervivencia humana. Por ejemplo, la interacción de las especies de
animales y plantas de agua dulce contribuye de forma decisiva a mantener
limpios los ecosistemas que constituyen los humedales y a su vez estas plantas
proporcionan la materia prima necesaria para elaborar el 25% de los fármacos
que se venden en los Estados Unidos.
A lo largo de la historia, la principal
causa de la extinción de especies ha sido la introducción de otras no
autóctonas en ecosistemas nuevos, pudiendo dañar severamente la flora y fauna
autóctonas y trastornar el equilibrio ecológico. Este hecho es particularmente
evidente en las islas, en las que a menudo las especies evolucionan sin tener
que competir con depredadores o intrusos. Así, por ejemplo, el 75% de las
especies ya extinguidas en los Estados Unidos eran originarias de las Islas
Hawai, donde 3.900 especies han sido introducidas desde que en 1778 llegaran
los primeros exploradores europeos. En la actualidad, una quinta parte de la
flora autóctona y el 50% de las aves originales de Hawai, están amenazadas.
La pérdida del hábitat es el segundo
factor implicado en la desaparición de especies. En la actualidad, la
superficie ocupada por los bosques de todo el planeta se ha reducido en un 20%
durante los últimos 300 años, mientras que la tierra dedicada a la agricultura
se ha quintuplicado. Los bosques y campos que se talan para su aprovechamiento
agrícola sólo pueden sostener una pequeña parte de las especies que antes
mantenían.
La caza, y en especial la furtiva, es
otra de las principales causas de la extinción de especies animales. En algunas
regiones de África, los cazadores en busca de alimento han aniquilado decenas
de especies. La caza furtiva y el comercio ilegal de animales han dado lugar a
una industria que mueve entre 2.000 y 3.000 millones de dólares y mientras los
cuernos de rinoceronte alcancen un precio de 12.500 dólares por onza en el
mercado negro y las pieles de ocelote puedan venderse por 40.000 dólares,
muchos animales seguirán estando en peligro.
Justamente por la
caza furtiva, que no es tan furtiva como pareciera porque los encargados de
cautelar el recurso entran en la danza, el venado está desapareciendo en la
provincia.
En los últimos años, los expertos han
llegado a la conclusión de que no es efectivo intentar salvar especies una a
una; hoy en día los esfuerzos por preservar la biodiversidad se centran en el
mantenimiento del hábitat necesario para la supervivencia de determinadas
especies vegetales y animales. Actualmente un 6% de la superficie del planeta
constituye un hábitat protegido, aunque estas zonas no están distribuidas de
forma equitativa por todos los continentes. Con este fin, la World Conservation
Union se ha propuesto preservar un 10% de cada una de las principales regiones
ecológicas del mundo, y de ese modo proteger a un mayor número de especies en
peligro de extinción.
El Maestro y la familia
La Biblia reza: “Y dejará el hombre a su
padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne”.
Como buen católico, El Maestro había
hecho suyo este versículo, y a los 30 años de edad se unió a una joven mujer de
22 años de edad, natural del Centro Poblado e hija de campesinos. El Maestro
entendía perfectamente que el matrimonio era “hasta que la muerte los separe”,
por lo mismo detestaba aquellas uniones matrimoniales que se quiebran en el
camino.
El matrimonio es ya, por excelencia, el
primer paso en el proceso de socialización (sociología), por consiguiente si
este primer paso fracasa, el proceso de socialización o de integración del
individuo con la sociedad también puede fracasar, salvo que el individuo
primero haya logrado una satisfactoria integración social, entonces y sólo
entonces, el matrimonio no le resultará primordial sino complementario . Se
sabe que el matrimonio es la institución social que une a un hombre y a una
mujer bajo diversas formas de mutua dependencia y, por lo general, para crear y
mantener una familia. El matrimonio como contrato entre un hombre y una mujer
existe desde la antigüedad, su práctica social mediante acto público refleja el
carácter, el propósito y las costumbres de la sociedad en la cual se realiza,
aunque las características del matrimonio varían de una cultura a otra, la
importancia de esta institución está universalmente reconocida. En nuestra
cultura serrana existe el matrimonio
canónico (religioso) que se da como anticipo al matrimonio por contrato
(matrimonio civil), y se caracteriza por compartir deberes y derechos, velar
por la salud y educación de los hijos y, acumular riqueza en beneficio de
ellos. Aunque en ciertas comunidades de campesinos prima la convivencia por
conveniencia previa, esto no quiere decir que esta unión se aparte del
principio de matrimonio, porque está garantizada por la costumbre, cuyas
características varían de una comunidad a otra. En el sentido estrictamente
esencial, matrimonio es la institución formada por dos seres que conviven y comparten
deberes y derechos, lo demás es una falsía.
Decía El Maestro: Una vez que hayamos
entendido perfectamente lo que significa el matrimonio, entonces, podemos
hablar de la familia:
Era consciente que el matrimonio
funciona únicamente con amor, sólo así la familia será un buen espejo de la
sociedad, agregaba. En reuniones que mantenía con varones, comentaba
jocosamente que “el sexo de la mujer es propiedad del esposo, en cambio el sexo
del hombre sólo pertenece a la mujer en ciertos momentos”. Admiraba a las
mujeres honestas porque las consideraban ideales para ser esposas: “La pareja
debe formar un equipo para afrontar y resolver sus problemas, sin indecisiones,
porque si no plasma su vida solita se destruye”. Entendía, que detrás de un
respetable matrimonio debe haber un gran talento, “primero es mi hogar, mi
casa, antes de malograr otra casa”. Sin embargo como todo no es color de rosa,
reflexionaba que el matrimonio es como el dolor de muela, si molesta por mucho
tiempo hay que sacarla por que no hay nada más grave que la traición en un
matrimonio, la traición en la confianza, en la responsabilidad, etc. Hay que
tener en cuenta que las mujeres no siempre dicen la verdad, y en momentos
difíciles y sentimentales la razón dice una cosa y el corazón otra.
En la clasificación biológica, se
entiende por familia al grupo de géneros con características comunes.
En Ciencias Sociales, se entiende por
familia al grupo social básico, creado por vínculos de parentesco o matrimonio,
presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus
miembros protección, compañía, seguridad y socialización.
El Maestro había englobado estas dos
definiciones, y más, todavía, desde sus ancestros y ramificaciones hasta sus
descendientes y ramificaciones, incluida su amada esposa, es obvio, y los
familiares de ella, y para coronarlo con espiritualidad se tomó la iniciativa
de adoptar un hijo.
De acuerdo a sus vivencias, sostenía que
lo más normal en una familia es que el padre sea el organizador, y agregaba que
el hermano mayor es el único que se preocupa por la familia, algo así como un
segundo padre, papel que al él le tocó desempeñar en este camino de la vida
lleno de vicisitudes. Admiraba a los padres responsables y les deseaba éxitos,
pero, se exasperaba cuando las madres no entendían a sus hijos “...que no sean
madres...”, sin embargo estaba convencido que la sobreprotección a los hijos no
conduce a nada bueno por lo mismo hay que dejarlos que maduren y resuelvan sus
problemas. Estaba llano a vivir en una gran familia siempre y cuando se limaran
todos los agravios y rencores, porque las palabras son armas que muchas veces
hieren más que las propias armas de fuego, por lo mismo una persona nunca debe
perder los buenos modales que nos enseñaron papá y mamá. Como padre
conservador, había impuesto la fuerza para disciplinar a sus hijos, y según
decía él, “para que hagan bien las cosas”. Pensaba en sus hijos y comprendía
que algún día se le irían, se llenaba de nostalgia, pero qué, es la vida, se
decía. Contemplaba con admiración a su esposa y
mientras lo hacía murmuraba: La oveja en su redil, la mujer en su casa,
con o sin mandil.
Aquí transcribimos algunas de sus
anotaciones:
–El hermano mayor, no siempre, es aquel
que se preocupa por sus hermanos menores, por su formación interior.
–A los padres que son buenos para con
sus hijos, muchas felicidades para ellos.
–A las madres que no desean entender a
sus hijos, pues que no lo hagan, que no sean madres.
–Si vivimos varios en un mismo ambiente
de confianza, tenemos que desterrar todos los agravios y rencores.
–Las palabras también son armas, que
muchas veces, hieren más que las propias armas de fuego.
–Yo pegué a mis hijos, por eso ellos,
son lo que son.
–Cosas mal hechas tienen malas
consecuencias. Que Dios te perdone x Dios.
–Una mujer, a pesar de sus problemas,
sus necesidades, sus sufrimientos, es honesta, esa es la verdadera mujer que
debe buscar un buen hombre para su esposa.
–Es necesario, dijo el Papa Juan Pablo
II, la unidad familiar, con el mayor cuidado hay que formarla y reforzarla.
–La felicidad en un hogar, nunca entra
por la barriga, sino por las manos; entonces no hay que perder el tiempo; pues,
a trabajar.
–Qué difícil es ser cómplice de nuestros
hijos, para no ser partícipe de este aspecto, hay que formarlos más, a nuestros
hijos.
–Los hijos son como los patos tiernos,
tarde o temprano alzan el vuelo y se van.
–La oveja en el redil, la mujer en su
casa, con o sin mandil.
–La protección y la sobreprotección a
los hijos, por parte de los padres, no conducen a nada, porque siempre
esperarán la ayuda de los padres, dejarlos que ellos maduren y resuelvan sus
problemas.
–La pareja debe formar siempre un equipo
para afrontar y resolver sus propios problemas.
–La indecisión de la pareja es negativo, puede venirse
abajo, entonces es conveniente que la pareja medite profundamente.
–Cuando una pareja no plasma la vida,
solita se está destruyendo.
–A veces el matrimonio, cuando no está
bien orientado y dirigido, es el camino derecho a la tumba, entonces la pareja
debe aprender a mantenerse y resolver sus problemas, solos.
–El matrimonio sólo funciona cuando hay
amor, de lo contrario, no.
–La familia es el espejo de la sociedad.
–Muchas veces hay que aceptar la vida de
acuerdo a las circunstancias, una mujer debe amar a su pareja con mucho cariño.
–El sexo de la mujer es propiedad del
esposo, en cambio el del hombre es muy diferente, sólo pertenece a una mujer en
ciertos instantes.
–Una persona nunca debe perder los
buenos modales que nos enseñaron papá y mamá.
–A veces tenemos que sacrificar nuestras emociones por el bien de la familia.
–Detrás de un respetable matrimonio
constituido por una buena mujer y un buen hombre, debe haber un gran talento.
–Primero es mi hogar, mi masa, antes de
malograr otra casa.
–Los hijos tienen que evitar los
problemas de los padres y no provocarlos.
–El matrimonio es como el dolor de
muela, si molesta por mucho tiempo hay que sacarla.
–No hay nada más grabe que la traición
en un matrimonio, la traición en la confianza, en la responsabilidad, etc.
–Lo más normal en una familia es que el
padre sea el organizador.
–Las mujeres no siempre dicen lo que
sienten.
–En momentos difíciles y sentimentales,
la razón dice una cosa y el corazón otra.
El Maestro y sus hijos
Queridos hijos:
Este día de mayo del 2003, este día de primavera en nuestra tierra, este
día que me encuentro seleccionando algunos pensamientos célebres; este día,
debo decirles en silencio, algo que seguramente quiso decirle a su hijo un
pensador desconocido:
“Que sean tus pies y no el
camino los que te conduzcan a la verdad, que tu palabra sea dócil y segura, que
tu camino sea el amor en el que encontrarás tu salvación, piensa que no muy
lejos del mar crece una flor pequeña y
sencilla llamada esperanza, piensa que en algún lugar del mundo hay una boca
llena de silencios que te llama, piensa que lo mejor que te puede pasar es
seguir viviendo en el recuerdo por haber sido una buena persona. Entonces sí,
serás rico, hijo mío. Entonces sí, podrás volar con la medida exacta de tus
alas”.
Además, si no quieren
confundirse con los badulaques, los inútiles y los cabezas huecas, hagan esto
que dice Brias de Prieta:
–Aplica a la obra, el precepto.
–Al momento oportuno, la
precaución.
–A la conducta, la nobleza.
–Al trabajo, el orden.
–Al amor, la piedad.
–A la riqueza, la generosidad.
–Al discurso, la persuasión.
–Al silencio, la persuasión
favorable.
–A la sentencia, la justicia.
–A la acción, la eficacia.
–A la gloria, la humildad.
–A la autoridad necesaria, la
amabilidad.
–Y a tu naturaleza, el buen
juicio mental.
Y finalmente, como
dijo Anatole France: Todos los cambios,
aún los más anhelados, tienen su melancolía, pues, lo que dejamos es una parte
de nosotros mismos, hay que morir una vida para entrar en otra.
Un abrazo de su padre.
Aquel día, al concluir la carta, El Maestro terminó completamente acongojado, se
había proyectado hasta allá, a su querido Centro Poblado, y mientras lo
imaginaba, lleno de colorido en mayo, removido insistentemente por los vientos
en agosto, amarillento e implorador en
octubre, y cubierto de neblina y azotadora lluvia en marzo, su mirada se perdía
en la nada. Su mano poco a poco iba aflojando el lapicero que terminó cayendo
en la superficie lisa de su escritorio, y el papel de cuaderno, el que en la
niñez le sirviera para “garrapatear las figuras del sol y de la luna”, y una
que otra vez para hacer el barquito aquel que naufragara en una acequia de su
tierra natal, y otra que otra vez para perfilar un endeble avión que surcara
los aires de su pueblo, ese papel ahora le servía para viajar a la eternidad.
Entonces llegó hasta él su esposa con un vaso de agua tibia y un frasco de
pastillas, y le dijo: Amor, tu medicina.
El Maestro y la sociología
Antes de entrar en la definición teórica de sociología, es
fundamental tener en cuenta que, la necesidad de desempeñar diferentes papeles
en la comunidad distingue a unos individuos de otros y para evitar confusiones
requiere que los individuos se identifiquen con sus deberes, por consiguiente
no hay razón alguna para menospreciar la labor de los demás, siempre y cuando
ésta esté dirigida al bienestar de la comunidad.
La Sociología estudia el desarrollo, la
estructura y la función de la sociedad, los sociólogos estudian las formas en
que las estructuras sociales, las instituciones y los problemas de índole
social, influyen en la sociedad.
La sociología se basa en la idea de que
los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales,
sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas
de la comunidad en que viven, así, el concepto básico de sociología es la
interacción social como punto de partida para cualquier relación en una
sociedad.
El Maestro había estudiado
detalladamente las interacciones de la vida cotidiana, se puede decir que había
llegado a dominar la microsociología; de ahí que concluye diciendo que vale más
un buen amigo que cien parientes porque la amistad multiplica los bienes y
rechaza los males; interactuando con las personas que conocía, pudo darse
cuenta que cada uno respondía de acuerdo a lo que había leído, de ahí le
viene una de sus frases preferidas: Dime lo que lees y te diré quién eres.
Goffman sostiene que la base de la realidad social es la vida cotidiana y no
las abstracciones estadísticas o conceptuales. Esta teoría ha impulsado la
investigación microsociológica intensiva, haciendo uso de grabadoras y cámaras
de vídeo ante situaciones sociales reales, en lugar de situaciones creadas de
forma artificial.
En cuanto a la solución de problemas
cotidianos, el Maestro estaba convencido de que se debe contar los problemas a
familiares y amigos para que ayuden en la solución de los mismos. Era muy
respetuoso de la condición humilde de las personas y se exasperaba cuando éstas
eran despreciadas por terceros. Sostenía que mucha gente hace patria con el
poder y sin el poder de nadie. También estaba seguro de que, si un hombre no
hace buenos amigos en el transcurso del tiempo, pronto se encontrará solo.
Halagaba lo que su esposa afirmaba: Una mujer inteligente siempre busca un
hombre de porvenir.
En afán por incursionar en la macro
sociología, se planteaba que se debe hacer análisis, entrevistas y debates
previos para un mejor entendimiento; pues,
siendo como es la sociedad, no se trata simplemente de conocerla sino de
cambiarla profundamente, para esto debemos estar bien informados ya que la
información forma parte del desarrollo. Y como dijera Gregorio Marañón: “La
inteligencia resplandece al contacto con las dificultades como el fósforo se
enciende al ser frotado con una superficie áspera”. El Maestro anhelaba una
convivencia pacífica y una sociedad progresista para el futuro común de todos,
poniendo siempre por delante que, en la sociedad todo tiene un límite de
generosidad.
Aquí insertamos sus propias anotaciones:
–Debemos hacer siempre: análisis,
entrevistas y debates.
–Vale un buen amigo más que cien
parientes.
–La amistad multiplica los bienes y
rechaza los males.
–La sociedad, como siempre, es como es,
no se trata simplemente de conocerla sino de cambiarla profundamente.
–Dime lo que lees y te diré quién eres.
–Cuente sus problemas a sus familiares,
parientes y amigos, para que ellos le ayuden a solucionarlos, porque nosotros
necesitamos ayuda.
–La información forma parte esencial del
desarrollo, mediante la comunicación.
–No estoy de acuerdo que se desprecie a
las personas por su condición.
–Hay mucha gente como nosotros que hacen
patria con el poder y sin el poder de nadie.
–Muchas personas tienen miedo perder el
trabajo; es peor no tener trabajo.
–Que culpa tiene el tomate que
venga su hijo de la fruta, lo meta en una lata....
–Si un hombre no hace buenos amigos en el transcurso del
tiempo, pronto se encontrará solo (Pablo).
–La inteligencia resplandece al contacto
de las dificultades como el fósforo se enciende al ser frotado con una
superficie áspera (Gregorio Marañón).
–Una mujer inteligente siempre busca un
hombre de porvenir. (Delfina).
–Anhelo una convivencia pacífica y una
sociedad progresista para el futuro común de todos.
–En la sociedad todo tiene un límite de
generosidad.
El Maestro y la empresa
No hay que perder tiempo, habló El
Maestro frente a sus hijos, imponiendo su liderazgo, hay que formar la Empresa,
cuando el hombre aplica una verdadera dosis de trabajo, éste avanza y los
resultados son favorables.
Aquí se hace necesario definir liderazgo
y empresa:
Liderazgo, en sociología, es la
influencia que se puede ejercer sobre una colectividad.
La corriente seguidora del alemán Max
Weber, considerado el fundador de la sociología moderna, distingue tres tipos
de liderazgo que se refieren a otras tantas formas de autoridad:
–El líder carismático, al que sus
seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros
dirigentes;
–El líder tradicional, que hereda el
poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque
pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho
tiempo,
–Y el líder legal, que asciende al poder
por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque
demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce
comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.
La sociología contemporánea subraya la
importancia del papel que desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el
líder, o jefe, sobre los subordinados. También se interroga sobre cuál es la
estructura que favorece que una persona se sitúe en posiciones superiores a las
de los demás, cuál es la naturaleza de la legitimidad que obtiene el líder y de
dónde proviene. En este supuesto conviene reflexionar sobre el papel de los
medios de comunicación en los albores del siglo XXI.
Empresa es la organización económica
que, en las economías industriales, realiza la mayor parte de las actividades.
Son instituciones jerarquizadas, con relaciones jurídicas, y cuya dimensión
depende de factores endógenos (capital) y exógenos (economía de escala). Las
empresas son, al menos la mayor parte, sociedades, entidades jurídicas, que
realizan actividades económicas gracias a las aportaciones de capital de
personas ajenas a la actividad de la empresa, los accionistas.
Bien, hasta 1992, el Maestro había
logrado la profesionalización de todos sus hijos en claustros universitarios,
el mayor concentró todos sus conocimientos electrónicos en las
microcomputadoras, su hija se inició en la docencia como profesora de
literatura, el penúltimo hijo incursionó en la minería y, el último hacía sus
tanteos econométricos. Un diagnostico en los diversos campos en que se
desempeñaban los jóvenes profesionales, los llevó a la decisión de tener que
incursionar en el negocio de las computadoras.
Y aquí empezaron a tomar conocimiento
respecto a los cinco pasos del proceso administrativo que estrictamente hay que
cumplir cuando se piensa poner en marcha una empresa: Planeamiento,
organización, ejecución, dirección y control.
Planearon: Se dedicarían al
mantenimiento, ensamblaje y compra venta de computadoras y repuestos, en un
local alquilado en la avenida Wilson (lugar donde se centra este negocio, en la
gran Lima) con el capital del empresario, El Maestro.
Se organizaron: El Maestro sería el
Director, el hijo mayor y el penúltimo se harían responsables del aspecto
técnico (harward y soward, respectivamente), la hija responsable de Planta, y el
último hijo responsable de la administración en sí (Recursos económicos,
financieros, humanos y materiales).
Ejecutaron: Poniendo en movimiento lo
planeado y organizado, poniendo, además, en práctica los principios de
tecnología de punta (cero defectos), y los principios de reingeniería que les
permitía a todos estar preparados para todo, resultaron haciendo de todo, como
debe darse en la pequeña y mediana empresa.
Dirigieron, analizando la gestión para
emitir un diagnóstico, reuniéndose periódicamente para discutir los problemas
de la empresa y tomar decisiones en pro de una ampliación o mejora.
Y controlaron: En forma preventiva,
concurrente y posterior, y aquí se hizo evidente una gran dedicación.
Fácil, ¿no?, así parece, pero el
planeamiento exige en primer lugar elaborar una investigación de mercados
respecto al producto que se piensa poner a disposición del cliente, es toda una
técnica que se vale de las ciencias estadísticas para su elaboración. El
planeamiento exige la elaboración de políticas de inversión, de adquisición, de
producción, de mantenimiento, salarial y de ventas, y sus respectivos planes y
programas.
La organización exige en primer lugar el
marco legal dentro del que se ajustará la empresa, exige manual de organización
y funciones y sus respectivos organigramas, reglamento interno de la empresa,
manual de evaluación y distribución de puestos, política salarial y
administración de la misma.
La ejecución, es la etapa viva de la
empresa, desde las compras, pasando por el proceso productivo, hasta las
ventas, y se hace necesario que todas las fuerzas que posibilitan la dinámica,
además de encontrase en óptimas condiciones, sean oportunas. La ejecución es la
empresa con todos sus sistemas, órganos y recursos en movimiento. Se puede
decir que es le cuerpo humano en óptimas condiciones realizado actividades
previamente mentalizadas.
La dirección, es la actividad de los
responsables de la empresa (directorio), generalmente evalúan por resultados
analizando los estados económicos y financieros de la empresa de acuerdo a
políticas previamente, por ellos, establecidas. Supone un vasto conocimiento
empresarial, tanto teórico como práctico.
El control, el control es la actividad
humana que se da en el sentido de cautelar el patrimonio de la empresa y,
principalmente para garantizar la calidad de los productos entregados al
cliente, con lo que queda garantizado el prestigio de la empresa en el mercado.
El control exige visión de conjunto, por lo tanto implica un considerable
conocimiento empresarial, además del conocimiento de estándares y normas: de la
empresa, nacionales e internacionales.
Ya lograda la empresa, El Maestro y sus
hijos se instruyeron con “Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva”, de
Stephen R. Covey, un norteamericano cocido como autor de varios libros sobre
liderazgo, eficacia personal y relaciones familiares e interpersonales. La obra
mencionada fue editada en 1989, y a pesar de que la Editorial Paidós de
Argentina la considera un best-séller, su autor aún no ha recibido
reconocimiento intelectual internacional. Leer esta obra es emocionante, pero
antes de leerla sería bueno tener en cuenta lo que El Maestro solía repetir:
“Muchas veces los ingresos económicos lo manejan a uno, seamos cautelosos”. Los
7 hábitos, aunque explícitamente Covey no lo dice, apuntan a la formación de
gente altamente efectiva para la conquista del dinero subordinando los
sentimientos, por lo mismo termina convenciendo al lector, aquí no hay lugar para los seguidores de
Cristo ni de Buda, tampoco para los admiradores de los grandes héroes y
revolucionarios socialistas, ni para los que quieren seguir los pasos de la
Madre Teresa; aquí se habla de Empresa y las empresas realizan actividades
económicas, y no otras, conforme alertó Cristo: Nadie puede servir a dos
amos. Así es que, quien está o quiere embarcarse en una Empresa puede
adoctrinarse con la obra de Covey que sin duda le resultará lucrativa. Pero,
que conste que, en un mundo globalizado el hombre está obligado a ser ecléctico
en el buen sentido de la palabra, es decir debe nutrirse con las opiniones de
los diversos sistemas procurando conciliarlas, sólo así y no de otra manera se
logrará entendimiento universal, y se volverá a levantar la Torre de Babel que
por soberbia se cayó confundiendo a la humanidad. Nadie es dueño de la verdad
absoluta como tampoco nada de lo que se diga merece ser calificado como el gran
descubrimiento intelectual innovador, el Antiguo Testamento afirma que “no hay
nada nuevo bajo el sol” y que “lo que es ya ha sido”, pero, lamentablemente, no
obstante todo lo acontecido y lo escrito, la humanidad, para desgracia propia,
no ha llegado a entenderse. Empecemos a entendernos, que se derrumben las
fronteras, que cesen las incursiones bélicas, y se construya el entendimiento
universal. El Maestro entendía que la paz es un objetivo continental, eso
entendemos y más todavía, sustentamos que la paz es un objetivo universal
propio de una sociedad estrictamente civilizada.
Los 7 Hábitos de la Gente Altamente
Efectiva, quizá es para los empresarios lo que El Príncipe de Maquiavelo es para los
gobernantes.
Para Covey el hábito está definido como una intersección de
conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico, el
qué hacer y el porqué, la capacidad es el cómo hacer, y el deseo es la
motivación, el querer hacer. Para convertir algo en hábito de nuestras vidas,
necesitamos estos tres elementos. (El qué y el porqué, el qué hacer y el porqué.
¿Cuál es el qué del porqué?, cómo olvidar, más de cuarenta años ya que el
abuelo Humberto, “El Humbertito”, como su hija Carlota suele llamarlo, emplazó
con este tema a uno de sus hijos que estudiaba pedagogía, dejando al hijo sin
respuesta y al nieto con una eterna interrogante, el nieto llegó a pensar que
el abuelo, un sencillo hombre con tercer año de secundaria, estaba preguntando
impropiedades motivado por una copa de licor, y siguió pensando igual hasta...,
hasta hora que se dio cuenta que el abuelo tenía toda la razón, la verdad tarda
pero llega).
“Trabajando sobre el
conocimiento, la capacidad y el deseo, podemos irrumpir en nuevos niveles de
efectividad personal e interpersonal cuando rompemos con viejos paradigmas que
pueden haber sido para nosotros una fuente de seudo seguridad durante
años”. “La palabra paradigma fue
originalmente un término científico y en la actualidad se emplea por lo general
con el sentido de modelo, teoría percepción, supuesto o marco de referencia. En
el sentido más general es el modo en que vemos el mundo, no en términos de
nuestro sentido de la vista, sino como percepción, comprensión,
interpretación”.
Los siete hábitos, tal y como lo enuncia
Covey, son:
1.- Sea proactivo, si bien la palabra
proactividad es ahora muy común en los textos de dirección de empresas, se
trata de un término que no se encuentra en la mayoría de los diccionarios. No
significa sólo tomar la iniciativa. Significa que como seres humanos somos
responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de
nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. Podemos subordinar los
sentimientos a los valores. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer
que las cosas sucedan.
Examinemos la palabra responsabilidad,
en la cual encontramos alusiones a las palabras responder y habilidad:
habilidad para elegir la respuesta. Las personas muy proactivas reconocen esa
responsabilidad. No dicen que su conducta es la consecuencia de las
condiciones, el condicionamiento o las circunstancias. Su conducta es el
producto de su propia elección consciente; se basa en valores, y no es producto
de las condiciones ni está fundada en el sentimiento.
Dado que por naturaleza somos
proactivos, si nuestras vidas están en función del condicionamiento y
condiciones, ello se debe a que por decisión consciente o por omisión, elegimos
otorgar a esas cosas el poder de controlarnos.
Si nuestra elección es esa, nos volvemos
reactivos. Las personas reactivas se ven a menudo afectadas por su ambiente
físico. Si el tiempo es bueno, se sienten bien. Si no lo es, afecta a sus
actitudes y comportamiento. Las personas proactivas llevan consigo su propio
clima, el hecho de que llueva o brille el sol no supone ninguna diferencia para
ellos. Su fuerza impulsiva reside en los valores, y su valor es hacer un
trabajo de buena calidad, no depende de que haga buen tiempo o no.
Mientras que las personas proactivas
subordinan los impulsos a los valores, las personas reactivas se ven impulsadas
por sentimientos, circunstancias,
condiciones, ambiente. Las personas proactivas se mueven por valores
cuidadosamente meditados, seleccionados e internalizados.
En conclusión, el hábito de la
proactividad es el hábito de la responsabilidad y da como resultado la
libertad.
2.- Empiece con un fin en mente.
Empezar con un fin en mente significa comenzar con una
clara comprensión de su destino. Significa saber a dónde se está yendo, de modo
que se puede comprender mejor dónde se está y dar siempre los pasos adecuados
en la dirección correcta.
A menudo las personas se encuentran
logrando victorias vacías, éxitos conseguidos a expensas de cosas que
súbitamente se comprende que son más valiosas.
Personas pertenecientes a todos los trabajos (médicos, académicos,
actores, políticos, ejecutivos, atletas y plomeros) a menudo luchan por lograr
ingresos más altos, más reconocimiento y cierto grado de competencia
profesional, sólo para descubrir que su ansiedad por alcanzar la meta les ha
privado de cosas que realmente importan y ya han quedado fuera de sus
posibilidades.
Cuán distintas son nuestras vidas cuando sabemos que es lo
verdaderamente importante para nosotros, y, manteniendo ese cuadro en mente,
actuamos cada día para ser y hacer lo que en realidad nos interesa.
En resumen, el hábito de empezar con un
fin en mente, es el hábito del liderazgo personal, cuyo resultado es el sentido
a la vida.
3.- Primero lo primero. El tercer hábito es el fruto
personal, la realización práctica del
primero y el segundo.
El tercer hábito es la segunda creación,
la creación física. Es la realización, la actualización, la aparición natural
del primero y el segundo hábitos. Es el ejercicio de la voluntad independiente
que pasa a ser centrado en principios. Es la puesta en práctica incesante,
momento a momento.
El primero y segundo hábitos son absolutamente esenciales y
prerrequisitos del tercero.
En conclusión, el hábito de establecer
primero lo primero, es el hábito de la administración personal, y tiene como
resultado priorizar lo importante vs. lo urgente.
4.-Piense en ganar/ganar.
Ganar/ganar, no es una técnica; es una
filosofía total de la interacción humana. De hecho, es uno de los seis
paradigmas de esa interacción. Los paradigmas alternativos son: gano/pierdes,
pierdo/ganas, pierdo/pierdes, gano, ganar/ganar o no hay trato.
El ganar/ganar es una estructura de la
mente y el corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las
interacciones humanas. Ganar/ganar significa que los acuerdos o soluciones
son mutuamente benéficos, mutuamente
satisfactorios. Con una solución de ganar/ganar todas las partes se sienten
bien por la decisión que se tome, y se comprometen con el plan de acción.
Ganar/ganar ve la vida como un escenario cooperativo, no competitivo. La
mayoría de las personas tiende a pensar en términos de dicotomías: fuerte o
débil, duro o suave, ganar o perder. Pero este tipo de pensamiento es
fundamentalmente defectuoso. Se basa en el poder y la posición, y no en
principios. Ganar/ganar, en cambio, se basa en el paradigma de que hay mucho
para todos, de que el éxito de una persona no se logra a expensas o excluyendo
el éxito de los otros.
Ganar/ganar se basa en la creencia de que existe una
tercera alternativa. No se trata de tu éxito o el mío, sino de un éxito mejor,
de un camino superior.
El gano/pierdes es una alternativa a
ganar/ganar, el paradigma de la carrera a las Bermudas. Dice: “Si yo gano tu
pierdes”.
Como estilo de liderazgo, gano/pierdes
es el enfoque autoritario: “Si yo consigo lo que quiero, tú no consigues lo que
quieres. Las personas del tipo gano/pierdes son proclives a utilizar la
posición, el poder, los títulos, las posesiones o la personalidad para lograr
lo que persiguen.
La mayoría de las personas tiene
profundamente inculcada la mentalidad gano/pierdes desde el nacimiento. La
familia es la primera y más importante de las poderosas fuerzas formadoras.
Cuando se compara un niño con otro
–cuando sobre la base de esa comparación se otorgan o retiran la paciencia, la
comprensión o el amor– se lo conduce a pensar en términos de gano/pierdes. Si
el amor está condicionado, cuando alguien tiene que ganarse el amor, lo que se
le está comunicando es que no es intrínsecamente valioso o digno de ser amado.
Lo que merece el amor no está dentro de él sino fuera. Depende de la
comparación con algún otro o con alguna expectativa.
¿Y qué sucede en una mente y corazón
jóvenes , sumamente vulnerables y dependientes del apoyo y la afirmación
emocional de los progenitores, frente al amor condicional?. El niño es
moldeado, conformado y programado con la mentalidad del gano/pierdes.
“Si soy mejor que mi hermano, mis padres
me querrán más”.
“Mis padres no me quieren tanto como a
mi hermana. Yo no debo ser tan valioso”.
Otro poderoso agente programador es el
grupo de iguales. El niño desea en primer lugar la aceptación de sus padres, y
después la de sus iguales, sean hermanos o amigos. Y todos sabemos lo crueles
que pueden llegar a ser los iguales. A menudo aceptan o rechazan totalmente
sobre la base de la conformidad a sus expectativas o normas, proporcionando un
esfuerzo adicional a la mentalidad del gano/pierdes.
El mundo académico de los Estados unidos
también refuerza el guión del gano/pierdes. La curva de distribución normal
dice básicamente que uno obtiene una nota de sobresaliente porque a algún otro
sólo le ha puesto un “suficiente”. El valor de un individuo se obtiene por
comparación con los otros. No se otorga ningún reconocimiento al valor
intrínseco; todo se define extrínsecamente. No se califica a las personas en
comparación con su potencial o por el uso completo de su capacidad presente; se
las califica en relación con otras personas. Y las calificaciones son
portadoras de valor social; abren la puerta de las oportunidades o la cierran.
En el núcleo del proceso educativo está la competencia, y no la cooperación. De
hecho, la cooperación se asocia generalmente con el fraude.
Otro poderoso agente programador son los
deportes, en particular en el caso de los muchachos en los años de la escuela
media o de la facultad. A menudo desarrollan el paradigma básico de que la vida
es un gran juego, un juego en el que algunos pierden y otros ganan. “Ganar” es
importante en la arena deportiva.
Otro agente es la ley. Vivimos en una
sociedad litigiosa. Lo primero en lo que muchas personas piensan cuando tienen
problemas es en llevar a juicio a alguien, llevarlo a los tribunales,
“ganando”, a expensas de otro. Pero las mentes defensivas no son creativas ni
cooperativas. Sin duda, necesitamos la ley; de otro modo la sociedad se
deterioraría. Permite sobrevivir, pero no crea sinergia. En el mejor de los
casos, conduce a la transacción. La ley se basa en la contraposición. La
reciente tendencia a estimular a los abogados y a las facultades de derecho
para que se concentren en la negociación pacífica, en las técnicas de
ganar/ganar, y a recurrir a tribunales privados, talvez no constituya la
solución final, pero refleja una conciencia creciente del problema.
Sin duda, hay lugar para el pensamiento
de gano/pierdes en situaciones verdaderamente competitivas y de baja confianza.
Pero la mayor parte de la vida no es una competencia. No tenemos que vivir compitiendo
con nuestro cónyuge, nuestros hijos, nuestros colaboradores, nuestros vecinos,
nuestros amigos. Sería ridículo preguntar: Quién está ganando en su matrimonio.
Si no están ganando los dos miembros de la pareja, no está ganando ninguno.
La mayor parte de la vida es una
realidad interdependiente, no independiente. La mayoría de los resultados a
los que uno aspira dependen de la
cooperación con otros. Y la mentalidad de gano/pierdes no conduce a esa
cooperación.
Pierdo/ganas. Algunas personas están programadas
a la inversa: pierdo/ganas. “Yo pierdo tu ganas”. “Adelante, imponme lo que
quieras”. ‘Pisotéame de nuevo, todos lo hacen”. “Soy un perdedor, siempre lo he
sido”. “Soy un conciliador, haré cualquier cosa para conservar la paz”.
Pierdo/ganas es peor que gano/pierdes,
porque no tiene ninguna norma, ningún
requerimiento, ninguna expectativa, ninguna visión. Las personas que
piensan en pierdo/ganas por lo general están deseosas de agradar o apaciguar.
Buscan fuerza en la aceptación o la popularidad. Tienen poco coraje para
expresar sus sentimientos y convicciones, y la fuerza del yo de los demás las
intimida fácilmente.
En la negociación pierdo/ganas se
considera una capitulación: es ceder o renunciar. Como estilo de liderazgo,
representa permisibiliadad o indulgencia. Pierdo/ganas significa ser un chico
formidable, aunque “los chicos formidables lleguen últimos”.
Las personas gano/pierdes aman a las
personas pierdo/ganas porque pueden chuparles la sangre. Aman sus debilidades,
se aprovechan de ellas. Esas debilidades complementan sus propias fuerzas.
Pero el problema es que las personas
pierdo/ganas entierran muchos sentimientos. Un sentimiento que no se expresa
nunca muere: está enterrado vivo y surge más adelante de la peor manera. Las
enfermedades psicopáticas, en particular de los sistemas respiratorio, nervioso
y circulatorio, son a menudo la encarnación del resentimiento, de la decepción
profunda y de la desilusión reprimida por la mentalidad pierdo/ganas. La cólera
o ira desproporcionadas, la reacción exagerada ante una pequeña provocación y
el cinismo son otras formas de corporizar las emociones reprimidas.
Las personas que se reprimen
constantemente, y no trascienden los sentimientos para darles un significado
superior, acaban descubriendo que ello afecta la calidad de su autoestima y
finalmente la calidad de sus relaciones con los otros.
Tanto la de gano/pierdes como la de
pierdo/ganas son posiciones débiles, basadas en las inseguridades personales. A
corto plazo gano/pierdes produce más resultados porque se basa en la a menudo
considerable fuerza y el talento de las personas que están en la cima.
Pierdo/ganas es débil y caótica desde el principio.
Muchos ejecutivos, gerentes y padres
oscilan como un péndulo entre la falta de consideración gano/pierdes y la
indulgencia pierdo/ganas. Cuando ya no pueden soportar la confusión y la falta
de estructura, dirección, expectativas y disciplina, vuelven a gano/pierdes,
hasta que la sensación de culpa socaba su resolución y los empuja de nuevo a
pierdo/ganas, para retornar a gano/pierdes empujados por la cólera y la
frustración.
Pierdo/pierdes. Cuando se reúnen dos
personas del tipo gano/pierdes, es decir, cuando interactúan dos individuos
resueltos, obstinados, egoístas, el resultado será pierdo/pierdes. Ambos
perderán. Los dos se vuelven vengativos y quieren recobrar lo que se les quite
o “hacerlas pagar” al otro, ciegos al hecho de que el asesinato es suicidio, de
que la venganza es un arma de doble filo.
Conozco a un divorciado al que el juez
le impuso la venta de los bienes gananciales y la entrega a su ex esposa de la
mitad de lo recaudado. Para dar cumplimiento a la sentencia vendió un coche de
más de diez mil dólares por quinientos cincuenta y le entregó doscientos
veinticinco a la esposa. Cuando ésta protestó, el juzgado descubrió que el
hombre estaba procediendo de la misma manera con todos los bienes. Algunas
personas se concentran tanto en un enemigo, les obsesiona tanto la conducta de
otra persona, que se vuelven ciegas a todo, salvo a su deseo de que esa persona pierda, incluso aunque esto
signifique que pierdan las dos.
Pierdo/pierdes es la filosofía del
conflicto, la filosofía de la guerra. Pierdo/pierdes es también la filosofía de
las personas altamente dependientes sin dirección interior, que son desdichadas
y piensan que todos los demás también deben serlo. “Si nadie gana nunca, talvez
ser un perdedor no sea tan malo”.
Gano. Otra alternativa común es
simplemente pensar “gano”. Las personas con mentalidad “gano” no necesariamente
tienen que querer que algún otro pierda. Esto es irrelevante. Lo que importa es
conseguir lo que quieren.
Cuando no hay un sentido de confrontación o competencia, el
de “gano” es probablemente el enfoque más común en una negociación. Una persona
con una mentalidad de “gano” piensa en términos de asegurarse sus propios
fines, permitiendo que las otras personas logren los de ellas.
Ganar/ganar o no hay trato. Si las
personas no llegan a una solución sinérgica –con la que todos estuvieran de
acuerdo–, podrían recurrir a una expresión superior del paradigma ganar/ganar:
“Ganar/ganar o no hay trato”.
No hay trato significa que, si no podemos encontrar una
solución que beneficie a ambas partes, coincidiremos en disentir de común
acuerdo: No hay trato. No se ha creado ninguna expectativa, ni se ha
establecido ningún contrato. Yo no lo acepto a usted como empleado, ni vamos a
emprender juntos una tarea particular, porque es obvio que nuestros valores y
nuestras metas van en direcciones opuestas. Es mucho mejor comprenderlo desde
el principio, y no más adelante, cuando las expectativas creadas lleven a la
disolución de todas las partes.
Cuando se tiene presente la opción del
“no hay trato”, se puede decir con honestidad: “Solamente me interesa un
acuerdo ganar/ganar. Quiero ganar y quiero que usted gane. No pretendo hacer mi
voluntad si a usted le molesta, porque finalmente ello saldrá a la superficie
más adelante y provocará una retirada. Por una parte, tampoco creo que usted
vaya a sentirse bien si hace su voluntad y yo cedo. Trabajemos para conseguir
un acuerdo del tipo ganar/ganar. Tratemos realmente de forzarlo. Pero si no
podemos, pongámonos de acuerdo en que no habrá trato. Será preferible eso que
sobrellevar una decisión que no resulte adecuada para los dos. Talvez en otra
oportunidad podamos ponernos de acuerdo”.
En una realidad interdependiente,
cualquier cosa inferior a ganar/ganar es un pobre intento que afecta la
relación a largo plazo. El costo de ese efecto tiene que soportarse
cuidadosamente. Si uno no puede llegar a un verdadero acuerdo del tipo ganar/
ganar, es preferible no pactar, optando por la variante del “no hay trato”
La filosofía del ganar/ganar o no hay
trato, proporciona una tremenda libertad emocional en las relaciones
familiares. Si los miembros de la familia no pueden ponerse de acuerdo sobre
qué video van a alquilar para que todos lo disfruten, pueden simplemente
decidir hacer otra cosa (no concertar trato) en lugar de aceptar que unos pasen
bien la noche a expensas de otros.
El enfoque ganar/ganar o no hay trato,
es sumamente realista en el principio de una relación comercial o de una
empresa. En una relación empresarial ininterrumpida, “no hay trato” puede que
no sea una opción viable, lo cual crea problemas serios, especialmente en el
caso de empresas o negocios familiares iniciados sobre la base de una relación
personal estrecha.
Para preservar la relación, a veces las
personas pasan de una solución de transacción a otra, durante años, pensando en
gano/pierdes o pierdo ganas aunque no dejen de hablar en términos de ganar/
ganar. Esto origina dificultades graves a las personas y a la empresa, en
particular si las empresas competidoras operan sobre una base sinérgica de
ganar/ganar.
Sin la alternativa de no hay trato,
muchas de esas empresas sencillamente se deterioran y quiebran, o deben ponerse
en manos de gerentes profesionales. La experiencia demuestra que al establecer
una empresa familiar o entre amigos suele ser mejor reconocer una posibilidad
futura de “ningún trato”, estipulando algún tipo de acuerdo de compra-venta, de
manera que el negocio pueda prosperar sin dañar permanentemente la relación.
Desde luego, hay algunas relaciones en
las que el “no hay trato” no es viable. Yo no abandonaría a mi mujer y mis
hijos recurriendo a un “no hay trato” (de ser necesario sería mejor una
transacción, una forma inferior de ganar/ganar). Pero en muchos casos es
posible entrar en negociaciones con una actitud tajante de ganar/ganar o no hay
trato. Y la libertad que proporciona esa actitud es increíble.
5.- Procure primero comprender y
después ser comprendido.
Para sustentar este hábito, Covey crea
el término Escucha empática, y dice: “Cuando digo escucha empática quiero decir
escuchar con la intención de comprender. Quiero decir procurar primero
comprender, comprender realmente. Se trata de un paradigma completamente
distinto. La escucha empática entra en el marco de referencia de la otra
persona. Ve las cosas a través de ese marco. Ve el mundo como lo ve esa
persona, comprende su paradigma, comprende lo que siente...En la escucha
empática uno escucha con los oídos, pero también con los ojos y el corazón. Se
escuchan los sentimientos, los significados. Se escucha la conducta. Se utiliza
tanto el cerebro derecho como el izquierdo. Usted percibe, intuye, siente”.
En resumen, el hábito de Procurar
primero comprender para después ser comprendido, es el Hábito de la
comunicación efectiva cuyo resultado es el respeto y convivencia.
6.- Sinergice.
El ejercicio de todos los otros hábitos
examinados nos prepara para la sinergia, la sinergia es la actividad superior
de la vida: la verdadera puesta a prueba y manifestación de todos los otros
hábitos reunidos. La sinergia significa
que el todo es más que la suma de las partes. Significa que la relación de las
partes entre sí es una parte en y por sí misma. Y no sólo una parte, sino la
más catalizadora, la que genera más poder, la más unificadora y la más
estimulante.
En resumen, sinergizar es el hábito de
interdependencia, y da como resultado el logro y la innovación.
7.- Afile la sierra.
El séptimo hábito consiste en tomar
tiempo para afilar la sierra, engloba a todos los otros hábitos del modelo
porque es el que los hace posibles. Significa preservar y realzar el mayor bien
que usted posee: Usted mismo. Significa renovar las cuatro dimensiones de su
naturaleza: La física (ejercicios, nutrición, control del estrés), la mental
(leer, visualizar, planificar, escribir, sinergia), la espiritual
(clarificación de los valores, compromiso con los valores, estudio y
meditación) y la emocional/social (servicio, empatía, seguridad intrínseca).
En pocas palabras, es el hábito de la
mejora continua cuyo resultado es el balance y la renovación.
Hasta aquí lo que sustenta la obra de
Covey respecto a sus hábitos, con sus propias palabras, y no está demás
comentarlos, sin que ello signifique subordinar o deteriorar la obra del autor:
Respecto al primer hábito, se ha hecho requisito
imprescindible en las bolsas de trabajo del mercado laboral. Las empresas
requieren profesionales proactivos, un término que los diccionarios
enciclopédicos no registran, pero, se entiende que ser proactivo significa
tomar la iniciativa con responsabilidad, las personas reactivas hacen todo lo
contrario, es más, ni siquiera toman la iniciativa. Nadie, con sano juicio
podrá fundamentar lo contrario. Mas, cada obra, llámese novela, doctrina,
manual, etc, puede convertirse en una herramienta infinitamente preciada y
manipulable, así, cualquiera en afán de sentirse proactivo, drásticamente puede
dejar de lado sus sentimientos sin haberlos meditado cuidadosamente, situación
que no le permitirá seleccionarlos como tampoco internalizarlos, sencillamente
caerá en el facilismo de prescindir de sus sentimientos para convertirse en una
persona autoritaria. No olvidemos que los sentimientos constituyen la materia
prima para construir grandes valores, como el amor a los padres, a la familia,
amor al arte, a la naturaleza, amor a Dios, etc. Sería infantil tratar de
fundamentar que el presente escrito está exento de sentimientos, mejor dicho la
realización de esta sencilla obra no hubiese sido posible dentro de una
castración de sentimientos positivos, castración de amor familiar, amor social,
por la naturaleza y creativo. El sentimiento aquí inmerso va más bien de la
mano con el sentimiento de Confucio en el sentido de conseguir al hombre
superior, Confucio cree que la solución a los males sociales estriba en la
formación de un hombre superior, y decimos “Confucio cree” porque lo que pensó
hace 2500 años está tan fresco y efectivo como si lo hubiese pensado esta
mañana: “Cualquiera puede ser un hombre superior sólo es necesario que decida
serlo: Un hombre superior piensa en lo que es correcto, un hombre limitado
piensa en lo que le es provechoso; un hombre superior exige mucho de sí mismo,
un hombre limitado exige mucho de los demás; un hombre superior acepta su
destino con calma; un hombre limitado está lleno de quejas”. Sin mucho rollo,
el pensamiento de Confucio ha germinado por dos mil quinientos años en la
civilización China y al fin ha brotado y trae consigo tres hojitas, una de
ellas es la Buena Educación, la segunda el Trabajo Tesonero, la tercera es la
Capacidad de Cada ser Humano para ser Exitoso, El Maestro perseveraba en la
educación y el trabajo, y Covey tomó conocimiento de estos principios para
fundamentar sus hábitos “definiremos el hábito como una intersección de
conocimiento, capacidad y deseo”. En la doctrina cristiana, que dígase de paso
llegó después de Confucio, sencillamente se traduce en: Padre (Educación, conocimiento,
sabiduría), Hijo (Trabajo tesonero), Espíritu Santo (El alma, la energía, la
capacidad de cada ser humano). Estás tres hojitas están dando origen a un gran
árbol cuyo potencial productivo es incalculable, el árbol ya tiene un nombre y
se llama Asía Pujante. Así es que, mientras nos mantenemos entretenidos con las
películas de Superman y Rambo, admirando al gran coloso del norte, vitoreando
sus acciones bélicas y dando vivas por sus incursiones en países menos
desarrollados, dando loas por los productos chatarra que nos venden y por la
óptima calidad que exigen de los productos que nos compran, mientras nos
mantenemos vitoreando al gran coloso y escupiendo y defecando sobre nuestro
propio suelo, China avanza honesta y silenciosamente a la conquista del mercado global para
convertirse en la única potencia del siglo XXI.
El segundo hábito, el empezar con un fin en
mente, es universal, y su definición no se presta para interpretaciones
ambiguas, y, como dijeran los burócratas perezosos, “por sí mismo se explica”.
Empezar con un fin en mente significa el planeamiento de la vida misma, y en el
aspecto empresarial se entiende como la formulación de planes, programas y
políticas en los diferentes niveles empresariales, es lo que se llama la
planeación en los tratados de las ciencias administrativas clásicas,
técnicamente aceptables en la formación de profesionales de facultad.
EL tercer hábito, establecer primero lo primero,
es la puesta en práctica del primero y segundo hábito, se puede decir que es la
etapa dinámica, es la ejecución en el proceso administrativo, pero desde el punto de vista de Covey es la
realización, la actualización, la aparición natural del primero hábito y el
segundo. Covey da a entender que el tercer hábito no puede existir si no existen
el primero y el segundo, el tercero descansa sobre los dos pilares. El
calificativo primero lo primero, sugiere en primer lugar una abstracción mental
de prioridades, ¿qué es lo más importante para tener la primera prioridad?, y
en el sentido más amplio una evaluación de alternativas para la tomar
decisiones, acorde con la ingeniería operativa.
El cuarto hábito, pensar en ganar/ganar, aquí
Covey alcanza su mejor logro con sustentos magistrales que estaría demás
establecer comentarios, y esto es indiscutiblemente rescatable desde el punto
de vista del método ecléctico. Sin embargo, no es nada nuevo: Los comerciantes
suelen decir que la mejor transacción comercial es aquella en la que las dos
partes (vendedor y comprador) salen ganando. Los litigantes esperan un
veredicto justo en el que las dos partes no salgan perjudicadas. Los
fabricantes estimulan con incentivos a sus trabajadores para lograr una óptima
producción.
En resumen el hábito ganar/ganar de
Covey se interpreta como la relación de interdependencia de seres humanos
hábiles en la que todos salen ganando. No podría ser de otra manera en pleno
siglo XXI.
La práctica del cuarto hábito de Covey
resulta altamente efectiva cuando se realiza en los tres pasos dinámicos e
interdependientes del proceso administrativo: Ejecución, Dirección y Control,
sin tratar de excluirla en el Planeamiento y Organización.
El quinto hábito, procure primero comprender y
después ser comprendido. Aquí Covey ha sido tan claro y sencillo en la
formulación de su hábito que el solo hecho de leerlo nos da una visión
panorámica de lo que pretende explicar. En la vida cotidiana es un tema de las
buenas relaciones ya familiares ya vecinales ya sociales. En la empresa es un tema de comunicación, de sociología
industrial, de buenas relaciones laborales. Podemos decir que es un tema que
obliga conocer a fondo a la persona que se escucha para luego emitir un
diagnóstico (ser escuchado). El hábito es provechoso, principalmente, en la
Ejecución, Dirección y Control de la empresa.
El sexto hábito, la sinergia, es un término
médico que se define como la acción conjunta de dos o más drogas, músculos u
órganos. El término se aplica de manera especial a la acción combinada de dos o
más drogas que resulta más poderosa que la suma de sus efectos cuando se
administran por separado.
Covey adopta este término para adaptarlo
en su tratado como un hábito de gente altamente efectiva y establece una
definición especial de sinergia.
La sinergia se aplica en los cinco pasos
del proceso administrativo.
Séptimo hábito, afile la sierra, este término
genuino de las tareas obreras del campo y de los talleres que Covey adopta como
hábito, es didáctico de por sí, y sugiere mantenerse siempre en forma, y estar
en forma supone el equilibrio entre la aptitud física y mental del ser humano,
“mente sana en cuerpo sano”, para poder innovarse constantemente. Claro que
Covey se profundiza más en el tema y subdivide las aptitudes tradicionales para
hablar de renovar cuatro dimensiones de la naturaleza humana: Física, mental,
espiritual, emocional/social. La innovación, por ser constante en la empresa,
se aplica en los cinco pasos del proceso administrativo, mejor dicho, afilar la
sierra en todas las instancias de la empresa.
Aquí, pues, las anotaciones particulares
de El Maestro:
–No hay que perder el tiempo, además hay
que sacarle el mayor provecho a las cosas.
–Cuando el hombre aplica una verdadera
dosis de trabajo, éste avanza y los resultados son favorables.
–En todo contrato donde se da dinero
siempre se da recibo.
–El éxito de la vida es su organización.
–La calidad no se improvisa, ella es
producto de una paciente y abnegada preparación.
–En el negocio el mejor pastel es la
competencia
–Muchas veces los ingresos económicos lo
manejan a uno, seamos cautelosos.
–Para ser empresario: poner tu propia
empresa y dirigirla.
–Tenemos que producir para exportar.
El Maestro y la política
Antes de entrar en la definición de
política, veamos primero lo que dice Maquiavelo en su obra “El príncipe”
publicada en 1532: “Un hombre que quiera en todo hacer profesión de bueno
fracasará necesariamente entre tantos que no lo son”...”Es mejor ser temido que
ser amado”. Para Maquiavelo, el gobernante debería preocuparse solamente del
poder, y sólo debería rodearse de aquellos que le garanticen el éxito en sus
actuaciones políticas, contra toda moral y conocimiento, ¿es esto lo que sucede
en nuestro País?. ¿Cuál es el fin que justifica los medios?, la respuesta es:
El enriquecimiento de los
gobernantes a costillas del ingenuo pueblo.
Y aunque Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de
rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía, irónicamente los
gobernantes peruanos han hecho todo lo contrario. Han ido por el camino fácil,
llegando a ensañarse con el pueblo, solamente. No olvidemos que el Estado
peruano viene siendo atacado por todos los flancos, los ataques extranjeros
están dentro, actúan, incuban y se multiplican.
Como siempre, El Maestro, primero se
empapa de los conocimientos teóricos, y encuentra que:
La Ciencia Política es la disciplina
científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su sentido
más amplio. Sus análisis abarcan el origen y tipología de regímenes políticos,
sus estructuras, funciones e instituciones, las formas en que los gobiernos
identifican y resuelven problemas socioeconómicos, y las interacciones entre
grupos e individuos decisivos en el establecimiento, mantenimiento y cambio de
los gobiernos.
El Maestro hace suyo el principio de que
el verdadero soberano es el pueblo, y respetuosísimo de la propiedad privada,
cree que la Reforma Agraria del General Juan Velasco Alvarado no tuvo razón de
ser.
.
Muy respetuoso de la justicia y de la
ley, el 7 de enero del 98 dice:
Cuando la Ley no hace justicia, la misma
ley hace la trampa.
En política se proyecta al acontecer
internacional y el 21 de enero del 98, conciente de que la paz es un objetivo
continental, reflexiona respecto a que muchos enarbolan la Ley y olvidan la
moral, y anota:
Dijo el Papa Juan Pablo II, que Cuba se
abra al mundo y el mundo se abra a Cuba. Y Fidel Castro, dijo: Usted, Papa de
elevada cultura política, puede hablar con toda libertad y responsabilidad.
Analiza la pobreza de los pobladores
peruanos y el 22 de enero del 98 dice:
Somos un país rico, lo que nos falta es
buenas autoridades, porque las que hay no sirven para nada. Somos mendigos
porque no sabemos utilizar nuestros recursos.
Se exaspera por los problemas que emanan
de la mala administración de justicia y el 31 de enero del 98 clama:
¡Al hombre pido justicia, a Dios pido
clemencia!.
El 13 de febrero del 98 realza la
importancia de la Ley para mantener el orden en todas las instancias:
Soy muy respetuoso de la Ley.
En una asamblea del Centro Poblado, el
14 de febrero del 98, hace uso de la palabra, y entre otras cosas dice:
–En todo diálogo debemos garantizar
mutuamente los deberes y derechos de las personas o participantes.
–Muchas autoridades invierten dinero en
violencia y no en la paz y educación.
–Cuando uno está bien informado,
entonces hay que tomar decisiones acertadas:
Así es que, señores congresistas,
hay que salir a buscar los problemas de los
pueblos para solucionarlos.
“El Maestro, como líder, se puede decir que
desde muy niño descolló por su facilidad de palabra y facilidad para hacer
amigos. Su profunda preparación en el
área de letras le permite ocupar cargos de secretario en algunas instituciones
de su distrito, desde muy joven. Fundó
un club de fútbol en su pueblo natal, destacando en el cargo de presidente. En
el Centro Poblado también formó instituciones deportivas, El Unión y el Club
Cultural, siendo aún joven. Profesionalmente, trabajó incansablemente en su
escuela con sus alumnos y los padres de familia, realizando diversas
actividades de carácter pedagógico, agropecuario, deportivo, folklórico, etc;
por ejemplo: Concursos de conocimientos, eventos deportivos, huertos escolares,
veladas literarias, desfiles escolares, repúblicas en caminos y carreteras,
etc. Era muy dinámico en el área profesional. Con su comunidad también trabajó
arduamente en obras de construcción de reservorios y acueductos en la puna, en
caminos, en carreteras, apoyó moral y económicamente, por mencionar, en la
carretera Sacaycacha-Pallasca, que
lideraba el Capitán Orlando Álvarez. Lideró
la construcción de la carretera Cruz de Molle- Paccha, inaugurada en diciembre
de 1976, pidiendo apoyo a las instituciones de pacchinos residentes en Lima y
Chimbote, y al cuartel del Ejército Peruano con base en Caraz, y se aprovechó
la maquinaria para mejorar la Plaza de Armas y el Estadio Deportivo. Su
proyecto principal fue llevar agua de las vertientes de Huandoval a Paccha,
muchos años defendió ese proyecto, el mismo que no logró calar en el ambiente pueblerino,
por indecisión. Paccha adolece de agua igual que los demás pueblos del distrito
de Pallasca, su sueño de irrigación quedó truncado, pero, latente. En sus años
posteriores participó como socio activo en la institución de hijos pacchinos
residentes en Lima, y fue su deseo que dicha institución adquiriera un terreno
propio en la Capital de la República, pero, nuevamente la indecisión de los
pacchinos hace que no se conciba la idea”.
Así recuerdan a El Maestro sus alumnos,
paisanos y familiares más cercanos, como también recordarán que antes, que se
construyera la carretera Sacaycach-Pallasca, era una Odisea el viaje de
entonces. Los que iban a la costa abordaban una góndola en la estación de
Sacaycach, punta de carretera, y para hacerlo tenían que madrugar y llegar a lo
más a las 6 de la mañana, hora en que la góndola se disponía a partir, pero
había quienes se aseguraban viajando un día antes y pernoctaban en la misma
góndola, eran los mas prevenidos. La góndola terminaba su recorrido en el
asiento minero carbonífero de Galgada, aquí los pasajeros transbordaban al
ferrocarril de la Corporación Peruana del Santa. ¿En coche de primera o en
coche de segunda?. De aquí pabajo, nadie dice coche, chancho se dice, respondió
una paisana que ya había meao en arena. A eso de las diez partía el ferrocarril
para llegar a las tres de la tarde a la estación principal del ferrocarril en
Chimbote, era como haber llegado al paraíso, los rostros de los paisanos así lo
manifestaban. De la estación cada quién por su lado, al Dos de Mayo, a Miramar,
a San Pedro, a Laderas del Norte, a Coishco, “yo me quedo en el centro”,... No,
tuavía no había La Victoria. Otros a “la TEPSA” para continuar viaje hasta
Lima, en fin, era toda una delirante confusión. Los que regresaban a la sierra,
previamente emitían un telegrama, “Urge un burro dos caballos encuentro
Sacaycacha trece premes”. ¡Arajo!, mi
viejo era capo interpretando y haciendo telegramas. El ferrocarril partía a las
7 de la mañana de la estación de Chimbote, llegaba a Galgada a eso del medio día,
los viajeros transbordaban a la góndola y a eso de las 4 de la tarde llegaban a
Sacaycach. ¡Nadie lo igualaba!, mí tío era un tigre manejando la Góndola
amarilla. Ahí esperaban los arrieros, y los burros, y los caballos, y cuesta
arriba, quengo quengo, hasta Cruz de Maguey. De ahí sí, más descansao hasta la
Cruz de Molle, unos partían pa Huachaullo y Paccha y otros continuaban su
camino pa Pallasca, Conchucos, La Libertad. A Paccha llegábamos bien de noche,
ya. ¡Ay oigaste!, recuerdos puros recuerdos, sólo recuerdos. Ahora con la
carretera es otra cosa, gracias pue al Capitán Álvarez y al Maestro.
La historia de la carretera es larga y
dolorosa de evocar. Primero, para construir la carretera Galgada-Sacaycach se
pasó por muchas gestiones y despilfarros de presupuestos, se tenía que
construir la carretera sobre la trocha que se abrió para sentar la línea férrea
del ferrocarril de penetración a la Selva y que llegaba hasta Shulgomo, al pie
de Shindol, esta trocha dio lugar para que los contratistas de carretera la
presentaran como obra lograda por ellos. Muchos hablan y conocen el tramo del
Truco (conocido como La Tiza), fue el robo más escandaloso de aquella época. Se
ha perdido en el tiempo el inicio y culminación de la carretera Galgada-Sacaycach,
pero es quizá, con temor de equivocación, que entre los años de 1954 a 1958 se
dio mayor empuje a esta tarea, como testimonio existe una hoja suelta
“EDITORIAL” sin fecha de la revista informativa del Centro Pallasca de aquella
época, cuyo contenido se trascribe aquí por considerarlo histórico y de interés
colectivo, pero, más que todo en afán de preservar el contenido del documento:
“Con la esperanza de un pueblo no se puede
jugar, ocurrirá, acaso, que se deposite esas esperanzas en personas más o menos
bien intencionadas, pero, es innegable que la inexperiencia, la indocumentación
o los obstáculos que esa persona encuentre en su camino terminarán por
hacer también que pase a engrosar las
filas de la legión que forman los que mucho prometieron para a la postre salir
con que: no me fue posible, no conocía a
las personas claves, no se encontraba previsto, no había partida, etc.
Por eso y por otra cosa, es el gran
movimiento que hoy convulsiona Pallasca. Ante lo real de lo reducido del Renglón
Vial, no han querido esperar más y como un solo hombre, retrotrayendo días
gloriosos del Tahuantinsuyo, han bajado hermanados a construir su propia
carretera.
Más de mil humildes hijos de la
provincia han aportado con su contribución de seis tareas. Se ha vencido varios
kilómetros y terminado un extenso túnel, y con la relativamente pequeña ayuda
que se ha logrado del Ejecutivo, por intermedio de nuestro representante
Parlamentario, consistente en barretas, picos, lampas, explosivos y un
“caterpillar”, estamos completamente seguros que pronto se dará fin a esta épica
tarea, en la que coadyuvan Huacaschuque, Paccha, Bolognesi, Huandoval,
Lacabamba y anexos.
Vaya por eso nuestro reconocimiento al
Alcalde del distrito de Pallasca, señor Juan Rubiños Campos, gestor primerísimo
de esta jornada. El tiempo se encargará de aquilatar debidamente su obra y lo
colocará en el sitial que desde ya le corresponde en la Historia Pallasquina.
El Centro Pallasca, por su parte, ha
efectuado una colecta entre los pallasquinos residentes en Lima, para acudir en
ayuda de nuestros esforzados coprovincianos.”.
Y la carretera Galgada-Sacaycach se hizo
realidad.
Muchos años después, luego de
despilfarrar otros tantos presupuestos y aportes económicos de paisanos
progresistas iniciando la carretera Sacaycach-Pallasca, el General Juan Velasco
Alvarado llegó al poder por la fuerza, y fue Programa de Gobierno priorizar
caminos carreteros. El entonces Capitán EP Orlando Álvarez Castro fue destacado
en la tarea a las provincias de Corongo y Pallasca, como hijo pallasquino se
destacó en la construcción de la carretera Sacaycach-Pallasca y enlazó con los
pueblos de Shindol, Lacabamba, Conchucos, Paccha, Huacaschuque y Huandoval, con
el apoyo desinteresado de hombres como El Maestro.
Paccha, con tres mil cien msnm, aproximadamente,
es un centro poblado de los cinco que tiene el distrito de Pallasca, de sur a
norte: Paccha, Huachaullo, Lllaymucha, Culculbamba y Shindol. Paccha se ubica
en el extremo sur occidental del distrito, sus habitantes, así como los de
Huachaullo y Lllaymucha, descienden de la tribu de los Llankars, una tribu que
antes de la expansión de Pachacutec cimentó su arquitectura en la cima del
cerro conocido ahora como Llangar. Fernando de Cuellar, cronista español al
servicio del conquistador Almagro, sustenta que Checras, jefe de los
Pallhuscas, después de someter a los Cuymarkas, en alianza con los Llankars
vence a los Chontas y a los Tunkuas y establece su gobierno federado. No
existen más registros históricos que puedan llevarnos a comentar sobre el
pasado de Paccha, pero podemos deducirlo por los apellidos españoles de los
pobladores contemporáneos e indagando en los misterios del cerro Takangui,
podemos decir que en la época de la colonia
Paccha estuvo poblada por mineros.
En la actualidad, Paccha cuenta con
centros educativos en los tres niveles básicos, nivel inicial, primario y
secundario. Los pobladores se dedican a la actividad agropecuaria de
subsistencia, como muchos de los pueblos del ande sus cultivos son maíz,
cebada, trigo, papas, alfalfa, escasas hortalizas y escasos árboles frutales; y
su producción pecuaria consta de cuyes, aves de corral, ovinos, caprinos,
equinos y bovinos. Esta agropecuaria de subsistencia nunca permitirá a los
campesinos procurarse ingresos económicos atractivos, razón suficiente para que
sus jóvenes habitantes no encuentren motivo de realización personal como
tampoco son capaces de innovar para conseguirlo, y emigran a las poblaciones
más desarrolladas del litoral, unos en busca de una educación superior que les
permita mejores posibilidades de empleo y otros sencillamente consiguen empleo
en ocupaciones diversas, y los más osados de los emigrantes adoptan como
ocupación económica el comercio informal que posteriormente terminan haciéndolo
formal. Sin embargo, en los últimos tiempos la emigración más atractiva se da
para el extranjero. Si es doloroso concebir que el agua de regadío es escasa,
es más doloroso saber que el recurso hídrico es indebidamente usado. Los
campesinos han aceptado de hecho, desde épocas remotas, el riego por
inundación, es más, a partir de la conquista hasta han cometido la grave acción
de destruir los andenes, legado incaico, para convertir los terrenos en amplias
parcelas pero contradictoriamente improductivas por el declive que ostentan y
que permite que el agua de riego, distribuida de a chorro, arrastre la materia
nutriente a la parte baja de la parcela y a los caminos. El problema del agua
de riego, que tanto aqueja a Paccha y a los demás pueblos vecinos, no quedaría
solucionado con la captación de un mayor recurso hídrico, ya desde el río
Huandoval ya mejorando las represas en la puna o agotándolas hasta dejarlas
vacías mediante el sistema de sifones, sino que sería bueno hacer uso racional
del recurso mediante el riego llamado tecnificado por gravedad, ya por aspersión
ya por goteo. Felizmente los habitantes de Llaymucha han tomado conciencia del
riego tecnificado, y allá en la zona llamada El Potrero, al pie de Cruz de
Molle, han instalado un Campo Demostrativo de Riego Tecnificado con muy buenos
resultados. Llevan el agua en tubería desde un manantial en Guaychucullo,
arriba de Llaymucha, a cinco kilómetros de distancia, aproximadamente, y riegan
una extensión de casi diez hectáreas; podemos apreciar que terrenos que otrora
lucían amarillentos y poblados de plantas sin utilidad, propias de terrenos sin
humedad, ahora lucen verdes produciendo frutales y otros productos propios de
la región. Es posible que pronto los habitantes de la zona copien este sistema
de riego, por nuestra parte seguiremos rogando a todos los santos para que esto
suceda.
Paccha, no obstante pertenecer al
distrito de Pallasca y estar unido a él por vínculos históricos (aliados en la
consecución del Gobierno Federado del cacique Checras), actualmente guarda
estrecha relación con el joven distrito de Huacaschuque, vínculos familiares,
culturales y geográficos los unen, la distancia que separa a Paccha de Pallasca
es tres veces mayor que la que lo separa de Huacaschuque. Es común que los
matrimonios Pacchinos se realicen en el Municipio de Huacaschuque, como también
era común (y aún persiste) antes que llegaran los presupuestos municipales, que
ahí acudieran a las mesas de sufragio para elegir a sus gobernantes.
Esto del riego por inundación es una
vieja costumbre, muy arraigada como toda vieja costumbre, y por lo mismo
difícil pero no imposible de cambiar, como difícil es ver a un pacchino con un
pallasquino en amical conversación, como difícil será ver realizarse un
matrimonio Pacchino en el Municipio de Pallasca, como no muy difícil será ver a
la mayoría de los Pacchinos sufragando en Pallasca. Muy difícil, difícil, no
muy difícil, ¡pero no imposible!, como nada es imposible cuando se camina
abroquelado de amor. Es necesario que los pueblos del distrito marchen de la
mano para conseguir su realización económica autosuficiente, ésta era la
preocupación de El Maestro y ésta es la nuestra.
Por lo mismo, debemos afirmar que el
progreso de los pueblos depende de sus habitantes, Pallasca tenía ganado un
buen prestigio desde el punto de vista intelectual y productivo en el siglo
pasado. Intelectuales, como Manuel Álvarez Gonzáles, Téofilo Porturas, Emilio
Zúñiga Guzmán, Orestes Rodríguez Campos,
Alberto Rubio Fataccioli, Félix Álvarez Brun, entre otros, son una
realidad. La producción de quesos y mantequilla de exportación en el fundo de
Calguiche, la producción de vino en el fundo de Shulgomo, de aguardiente de
caña y chancaca en el fundo de Matibamba y los semilleros de alfalfa por
doquier, no son invención literaria, fueron orgullo de pallasquinos y asombro
de foráneos por aquellas épocas. Y
entonces sí, las autoridades locales eran escogidas dentro de los mejores
habitantes, grandes hombres (con bastardas excepciones) que se habían logrado
positivamente y por eso no les era necesario recurrir a la mentira para
conseguir los cargos, estos hombres eran buscados en sus casas por los
habitantes para asumir cargos de autoridades locales. Gran contradicción,
ahora, que hay presupuesto municipal y Comunidad de Campesinos muy rica, el
problema llega de afuera, Pallasca ha tenido uno y otro alcalde que antes de
llegar a ser alcaldes se pasaron la vida por otros lugares y llegaron para
malgastar y apropiarse del botín municipal, y qué decir de los presidentes de
la Comunidad, si no llegan de afuera son manipulados desde afuera. Resulta que
los nuevos alcaldes, primero, cuando se trata de lucrar manejan el Municipio
como si fuera de su propiedad, y segundo, cuando se trata de hacer obras lo
manejan como si fuera de propiedad de enemigos. En cuanto a lo primero se les puede
ver manejando la administración municipal con despotismo, y en cuanto a lo
segundo se pueden apreciar obras hechas con maldad, obras ni técnicas ni
estéticas, y lo peor, se deterioran muy fácilmente. Los alcaldes aceptan un
soborno del diez por ciento por las obras adjudicadas, y lo peor,
últimamente son socios de las empresas
ganadoras de la buena pro; los alcaldes aceptan un soborno del quince por
ciento por cada suministro del Vaso de Leche, y lo peor, cobran el flete
correspondiente, etc, etc, etc. Claro que no hay manera de probarlo, ningún
soborno es documentado, por lo mismo llegarían al colmo de la desvergüenza de
iniciarnos acción judicial. No es menos bochornoso el manejo en la Comunidad de
Campesinos en sus recursos de bosques y canteras de arena. ¿Cuál es la causa?,
el desconocimiento de la realidad y la predisposición para la apropiación
ilícita, ¿cuál es el efecto?, el despilfarro y el enriquecimiento indebido de
estos nuevos caciques en detrimento del pueblo, caciques de turno plagados de adulones
y mercenarios consagrados en oligarquía pueblerina. ¿Qué será del pueblo cuando
el canon minero se agote y las canteras comunales de arena también?, pocos lo
intuyen. ¿Cuál debe ser la acción correctiva?, subirse al carro de la
corrupción para suavizarla desde adentro, porque, como bien lo afirma Nicolás
Maquiavelo “Un hombre que quiera en todo hacer profesión de bueno fracasará
necesariamente entre tantos que no lo son”. Pero, ¿quién se sube, si un hombre
que quiere hacer profesión de bueno es fácilmente reconocido por los tantos que
no lo son?, para esto se hace necesario una táctica finamente elaborada. Por
eso fracasó El Maestro en su intento por dotar de agua de riego a Paccha.
Pues bien, el buen prestigio del pueblo
de Pallasca ha caído (sólo tratamos de ser honestos), las pruebas son evidentes
y se escriben con mayúsculas y en alto relieve al recorrer los pueblos de la
provincia y establecer la comparación. Ahora se dice de los pallasquinos que
son capaces de robarse todo, huertos, sembradíos y hasta las piedras de las
veredas; no se podría esperar otra cosa, el ejemplo vine de arriba, de las
autoridades, ni intelectuales ni productivas; diría Maquiavelo: ¿Para qué autoridades
intelectuales o productivas entre tantos que no lo son?.
Y como siempre, aquí insertamos las
anotaciones personales de El Maestro:
–La paz es un objetivo continental.
–Muchos enarbolan la Ley y olvidan la
Moral.
–Cuando alguien tiene toda la Ley a su
favor, tú tienes que aceptar lo legal.
–Debe darse una ley para los que delinquen,
pero que sea para hoy, porque para mañana será demasiado tarde.
–Debe haber equilibrio de fuerza entre
los que gobiernan.
–El verdadero soberano es el pueblo.
–Hoy día debemos prepararnos fuertemente
para afrontar a ese futuro que nos espera.
–Si nuestros padres no nacieron libres,
a nosotros nos toca hacerlos grandes.
–Los alcaldes deben mejorar y mejorar
nuestra infraestructura en carreteras, puentes, generación de energía.
Desarrollar nuestra pequeña y mediana industria, para mejorar los ingresos y
calidad de vida de los habitantes de nuestro pueblo.
El Maestro y el amor
En definición de enciclopedia,
universalmente aceptada, el amor es la fuerte inclinación emocional hacia otra
persona, y en el sentido más amplio, hacia un animal o hacia un grupo de
personas u objetos. Por lo general, se diferencia entre amor erótico hacia el
compañero sexual y amor no sexual, como por ejemplo el de los padres hacia los
hijos y viceversa. Este segundo caso incluye el concepto de amor platónico que
puede existir entre dos personas sexuales potenciales (sin interés sexual). El
amor en sus diferentes acepciones es objeto de estudios religiosos, filosóficos
y sicológicos.
Luego de empaparse sobre las
definiciones de enciclopedia respecto al amor, y analizando sus propias
vivencias de tantos años, estrictamente en el sentido práctico, el 14 de
febrero de 1998 El Maestro llega a la
siguiente conclusión:
–El amor es un sentimiento humano, no es
trascendental.
–El amor se representa y se expresa
especialmente en el teatro.
–El amor es considerado por los
escritores como lo más importante.
–Si alguien no vive esa relación de
pareja estará mal en el amor.
–Dijo un brasileño: el amor es eterno
mientras dura más.
–Muchas veces el amor es un conflicto,
entre lo que se quiere decir y, lo que no se quiere hacer.
–En el amor, a veces, hay pasión muy
profunda.
–A veces estamos locos de amor, otras,
muertos de amor.
Claro está que El Maestro se refería al
amor protagonizado por un hombre y una mujer, para él, honestamente, esta forma
de amor no era trascendental sólo lo asumía como tal para cimentar las bases de
matrimonio y familia, quién bien lo conocía afirmaría lo mismo. Respecto a sus
demás anotaciones, se puede decir que encajan dentro de la realidad. Es el
perfil de un hombre cauteloso que domina perfectamente sus emociones, el perfil
de un hombre práctico que se ha logrado como profesional y como empresario,
pero, camino a la espiritualidad, inevitablemente afloran sus sentimientos
puros hacia su esposa, y ese mismo 14 de febrero expresa lo siguiente:
¡Amor mío!, te pido de todo corazón, que
si llego a la vejez, estés conmigo. Cuando estoy contigo no sé qué es más
bello, si el color del cielo o el de tu cabellera.
Diez días después, vuelve a retomar el
aspecto del amor y escribe:
Todos debemos recordar que el amor
verdadero llega una sola vez.
El Maestro es sumamente expresivo al
anotar “¡Amor mío!, te pido de todo corazón, que si llego a la vejez, estés
conmigo”. ¿Quién no se ha sentido desfallecido alguna vez y quién en esos
precisos momentos no ha llegado a pensar en un ser querido?. Y aquí queda
demostrado que nadie, ni el ser más calculador, ni aún el que se encuentra
convencido para embarcarse en un proceso de robotización al servicio de la
tecnología, puede prescindir del amor. Si no, sometámoslos a prueba, y veríamos
como los seres aparentemente de hierro y que creen que todo lo pueden y lo
tienen, se desmoronan con su propio peso cuando se dan cuenta que el dinero no
sirve para comprar amor sino complacencias, las mismas que velozmente se
apartan cuando se aparta el dinero.
Cada ser humano es un mundo
aparte y lleno de miedo, eso sí, que unas veces opina de una manera y otras de
otra, de acuerdo a las circunstancias, tendría que ser de una convicción sublimemente
construida para no ser así, pero ni aún, en alguna parte del camino puede
terminar claudicando, “¡Padre!, porqué me has abandonado”. El hombre aquel que
ama y teme a Dios, el hombre aquel que odia y teme al Diablo, el hombre un
pobre animal lleno de miedo. El hombre con sentimientos expresados en virtudes
y defectos, en algunos las virtudes inclinan la balanza y en otros los
defectos, pero el ser consciente de que esto es así y no puede ser de otra
manera, trata de inclinar la balanza a favor de las virtudes para sacudirse de
su propio miedo, una de esas grandes virtudes es el amor; el otro, el ser
inconsciente, destruye a los demás para su propio provecho inclinando la
balanza a favor de los defectos, y nunca podrá sacudirse de su propio miedo: El
miedo a la pobreza.
Con esto y con muchos otros comentarios
no muy apetecibles a la masa humana, sólo tratamos de ser honestos con nosotros
mismos, que aunque cueste el desprecio de los demás, no podrán prescindir de lo
comentado. Se sabe que Confucio fue requerido como consejero por un gobernante
Chino, el primer consejo solicitado fue: ¿Qué debo hacer para conseguir gente
honesta?. Confucio respondió: Sea honesto consigo mismo. En el acto, el
gobernante prescindió de los servicios de Confucio.
La belleza nunca pasa de moda, nunca
podrá matarla la explosión de la bomba tecnológica, así pues, como un tributo a
ella, se describe aquí el “Mapa del país del Amor”, que fue elaborado
colectivamente entre 1653 y 1654 por los asistentes habituales al salón literario
de la escritora francesa Madeleine de Scudéry, antes de que lo integrase a su
novela Clelia, historia romana. Y es como sigue:
“El amante debe encontrar el camino del
corazón de su dama, desde la ciudad llamada Nueva Amistad recorriendo por tres
grandes ríos sembrados de ciudades y de aldeas más o menos favorables al
sentimiento amoroso, entre muchas pruebas y peligros, existe el riesgo de
perderse en los mares Peligrosos o de la Enemistad, o en el lago de la
Indiferencia. Los ríos son: Estima, Reconocimiento, Inclinación; las ciudades:
Estima Amorosa, Reconocimiento Amoroso, Inclinación Amorosa; y las aldeas:
Bellos Versos, Generosidad, Corazón Grande, Dulce Misiva, Sensibilidad/
Negligencia, Olvido, Perfidia, Orgullo. El mapa del país del Amor define, mediante el recurso de la alegoría,
una especie de ideal del comportamiento amoroso, congruente con la estética
galante de la época, hecho de cortesías y de respeto al mismo tiempo que de
devoción, de perseverancia y de mesura que no empaña el ardor de la pasión”.
Tanto se habla del amor entre un hombre y una mujer que, de
sólo escuchar la dulce palabra amor, llegan a nuestras mentes un hombre y una
mujer en inquietante coloquio, y nos olvidamos de las demás manifestaciones de
amor. También existen otras realidades como el amor de padres a hijos y
viceversa, el amor a la patria, el amor a la naturaleza, el amor a los
semejantes, etc, y, en una forma más camuflada: El amor al dinero o bienes
materiales, y esta es la forma más codiciada de amor, la máxima realización del
ser humano, la real forma de amor, aunque avergüence reconocerlo, es una
realidad por la que se mueve la inmensa mayoría humana. De ahí que nace la
propiedad individual, y luego la propiedad empresarial en sus diversas formas,
cuyo fin indiscutible, aunque poquísimos lo logran, es el monopolio, mejor
dicho el imperio económico, y, como consecuencia social, la subordinación a la
riqueza, la subordinación del hombre, un ser indiscutiblemente pensante, a la
riqueza no pensante. Macabra contradicción de cómo un ser que se auto proclama
inteligente termina siempre siendo esclavo del dinero. Pero esa es nuestra realidad, el conocido
poema Verdades Amargas lo viene diciendo; “El que nada atesora nada vale, en toda
reunión pasa por necio, y por más nobles que sus hechos sean lo que alcanza es
la burla y el desprecio...”. Encaminemos pues entonces a la consecución de
dinero como sea, el fin justifica los medios, fundamentó Maquiavelo, tener
dinero es un mal necesario para sentirnos importantes, encaminémonos a ello
pero seamos honestos con nosotros mismos: No hagamos mucho alarde de
nuestra inteligencia.
Reynaldo, un modesto estudiante del
octavo ciclo de ingeniería que en enero de 1984 viajó a Tocache, en el
Departamento de San Martín, en busca de posibilidades de realización
profesional y en tal afán resultó accidentalmente trabajando como maestro de
escuela en el pueblo, solía repetir con ironía que el amor al dinero había
salvado su vida:
“Aquel día me encaminaba a mi posada a
eso de las 5 de la tarde y fui interceptado en el trayecto por mi amigo Calixto
Peña, se le notaba muy nervioso e inmediatamente se levantó la camisa roja y
extrajo de su cintura un paquete, con mano temblorosa inmediatamente me lo
entregó, “guárdalo por favor”, me dijo, “después te explico”. Deduje que se
trataba de billetes, dólares, para ser más exacto, no era la primera vez que me
encargaba algo semejante, 10 mil, 20 mil dólares solía encargarme, como si
nada, pero nunca lo había encontrado tan exaltado como aquella vez. Calixto se
dedicaba a la compra de pasta básica de cocaína de los campesinos y luego
entregaba la mercadería a un intermediario que se ocupaba de llevarla hasta la
frontera con el Ecuador. Era el año 1984, Tocache estaba pujante, los
comerciantes de pasta básica de cocaína llovían en el lugar, y por el trabajo
al margen de la Ley que realizaban, eran cuestionados por El Ejército, La
Policía y los Cumpas, pero qué importaba, ¡había dinero para todos!. Hasta yo
me ganaba suculentas comilonas y borracheras en compañía de atractivas
jovencitas, todo pagado por mi amigo Calixto, la vida en Tocache era deleitosa
y prometedora que me llegó a gustar. Me imaginaba dedicándome en mis horas
libres de escuela a lo que la mayoría se dedicaba, el comercio de pasta básica.
Me imaginaba regresar a Trujillo con un buen fajo de billetes para comprarme
una camioneta 4X4 de vitrina, eso y muchas cosas más imaginaba, pero qué, todo
quedó ahí. Bueno, desajusté mi camisa e introduje el paquete en mi cintura,
dejando la camisa afuera para disimularlo; seguimos caminando y me explicó que
la policía andaba tras de él, me puse nervioso, La Policía y El Ejército me
infundían más miedo que los Cumpas. Ya era el crepúsculo, la oración de la
tarde, como dice mi madre, y nos interceptaron una mujer y dos hombres, “Qué
bien, los dos”, dijeron ellos, ¡quedé sorprendido!, cargaban mochilas y estaban
armados con ametralladoras. Nos invitaron a que lo siguiéramos, el miedo se
apoderó de mí, pero la tranquilidad de mi amigo sedó mis temores y no me quedó
más que seguirlos. Llegamos hasta las afueras del pueblo, al filo de un
acantilado que daba a una quebrada, nunca había ido por ese lugar. La mujer
inició la conversación con Calixto, “tienes que ponerte al día”, le dijo, y
agregó: “Por ahora serás testigo de la muerte de este perro”. La mujer me hizo
un cargo muy grave, me acusó de chantajear sexualmente a las alumnas y madres
de familia, para mí fue una gran sorpresa que no atiné a defenderme, sentí que
cualquier defensa sería inútil. Me pusieron al mismo filo del acantilado y se
colocaron a escasos pasos frente a mí. Sorpresivamente, Calixto corrió a mí y
se me abrazó diciendo “¡mi dinero!”. El instinto de conservación de la vida me
dictó que era el momento de actuar, jalé el paquete de mi cintura y lo tiré
gritando “¡Es mucho dinero!”. Calixto me soltó y corrió en busca de lo suyo y
yo me arrojé al acantilado. Era noche ya, se veía y no también, pero yo estaba
con vida y me coloqué ahí abajo detrás de un tronco, mientras arriba discutían
y se culpaban mutuamente. Finalmente se escuchó una ráfaga de metralleta y
después de un corto silencio, murmullos… Y a la voz de tres rodó por el
acantilado el cuerpo de mi infortunado amigo que por amor a la plata entregó su
vida por mí. Caminé toda la noche por la quebrada, y de mil maneras, pero con
vida regresé a Trujillo para continuar mis estudios. Así, pues, que el amor,
que mi amigo Calixto sentía por el dinero, salvó mi vida, qué pena que no
sirvió para salvar la suya”.
Hablando de maestros, también existe amor
al maestro, El Maestro fue, es y será eternamente admirado por sus alumnos, en
cada reunión coterránea siempre hay un alumno que evoca con cariño y respeto el
nombre de El Maestro, pero, como el mismo lo dijo: Cuando se habla del Maestro
viene a nuestra mente un empleado que trabaja para una escuela del Estado o
para una escuela particular y cobra mensualmente por sus servicios, muchos de
ellos no son maestros, son sencillamente empleados por necesidad, acotó.
Razón sobrada talvez tenía, porque una
vez, mucho tiempo atrás, se tomó tiempo para reconocer la figura de un maestro
del pueblo que no ejercía la docencia, era un maestro de la vida, un maestro
que era buscado asiduamente por personas de todas las edades, de todos los
niveles educativos y económicos, y de todos los pueblos de la provincia, y
nunca persona alguna se quejó de no haber sido atendida, sólo una:
Se trataba de un exalumno del Instituto
Agropecuario de nombre Pedro que llegó hasta la casa del maestro del pueblo y
le dijo:
–Don Juanito, como usted sabe, he tenido
mucha suerte en la vida, terminé mis estudios, conseguí trabajo como técnico
agropecuario en el Ministerio de Agricultura, gano bien, para qué, no me quejo,
me casé y ya tengo dos hijos, están bien atendidos y no les falta nada. Pero
hay algo que a mí me falta, estuve pensando en eso que usted nos decía cuando
éramos estudiantes del Agro, eso que todo hombre debe hacer, sembrar un árbol,
tener un hijo y escribir un libro. Como usted podrá darse cuenta, don Juanito,
en cumplimiento de mi trabajo como técnico forestal he plantado incontables
árboles, ya tengo dos hijos, y ahora quiero escribir un libro y no sé como
hacerlo, lo he intentado muchas veces y nada. No puedo quedarme así, me siento
mal, me siento un pobre diablo, talvez será porque no tuve buenos profesores de
lenguaje y literatura, o por las pocas horas dedicadas a esos cursos, sí, ese
es el problema, pero no importa, usted nunca me ha fallado y por eso he venido
para que me ayude.
– ¿Quién te enseñó a plantar los árboles?
–preguntó don Juanito.
–Aprendí en el Colegio Agropecuario,
pero la verdad es que yo no los planto, solamente ordeno que lo hagan.
– ¿Quién te enseñó a tener los hijos?
–volvió a preguntar.
–Qué pregunta, don Juanito, esa pregunta
ni se pregunta, vienen por amor, nadie enseña hacer hijos.
–Bien, lo que tienes que hacer en primer
lugar es leer un libro de galardonado autor, y después vienes para contarme. Y
si entonces resulta interesante la conversación que mantengas conmigo, tendrás
que leer otro libro para ver qué tan interesante vuelve a resultar.
Pedro se marchó con la inquietud
apoderada de todos sus sentidos. Y meses después volvió a visitar al maestro.
–La verdad, don Juanito, no tengo tiempo
para leer, tengo cosas más importantes que hacer, usted sabe, tengo que
trabajar. Mejor, ¿porqué no me enseña de una vez por todas hacer un libro?
–Igual que nadie enseña hacer hijos,
tampoco nadie enseña hacer libros, vienen por amor. Y de la misma manera que no
se engendra un hijo con la ayuda de los demás tampoco se concibe un libro así.
Así que, es mejor que te dediques a tu empleo y no tengas más hijos porque
pueden tener el mismo problema que tú tienes ahora. La felicidad no está en
tenerlo todo sino en amar lo que se tiene o se quiere tener.
–Bueno, yo creo que puedo hacer los
libros que quiera, soy un profesional inteligente, sólo que no tengo tiempo. Por
eso he venido a usted creyendo que sabía, pero ahora puedo darme cuenta que no
es así. Y discúlpeme don Juan, no es para que se ofenda, la verdad es que creo
que usted no sabe nada.
–Ve en paz, lejano amigo, ahora que tu
vida ha cambiado y que tienes asegurados techo, comida y vestido para tu
familia, difícil te resultará leer un libro e imposible lograrlo como tuyo.
–Pagaré lo que me pidan por hacer un
libro y te mandaré un ejemplar autografiado, ya lo verás, y te acordarás de mí
–concluyó Pedro, irrespetuosamente.
–Eso, eso es lo único que no dudo de ti,
lejano amigo.
Deseos de El Maestro
“Hijos:
Nuestra unidad y nuestro trabajo,
gracias a Dios, es ya un hecho consumado. Gracias al esfuerzo mancomunado y
sólo nos queda felicitarnos mutuamente.
Cabe destacar que estamos, como nunca,
muy dichosos, porque es el sueño más grande hecho realidad en nuestras vidas.
Por todo este esfuerzo e iniciativa,
hagamos un brindis con el alma, la mente y el corazón, y nuevamente invoquemos
a Dios, porque sólo así seremos una familia muy unida, grande y muy feliz,
ojalá, como nunca.
Nunca den un salto al vacío, primero
piensen en Dios y Jesús, pero, profundamente. Pensamos en nuestros hijos todos
los días, como el único tesoro que tienen mamá y papá. Cuando el hijo mayor les
visite, quiero que encuentre música, den amor y alegría en sus casas. Esto es
grande y muy educativo. He constatado, personalmente, que a veces estamos muy
cerca, pero, involuntariamente, muy lejos; esto, lamentablemente, porque hay
frialdad familiar, hay que desterrarla y prepararnos más.
Estemos, hoy y siempre, muy cerca. Les
ruego que no se distancien nunca, jamás.
Siempre razonen y obedezcan, cumplan y
cuiden sus propias vidas. Mientras la vida, amen a sus padres, que es el mejor
regalo. Algún día estaremos muertos. Les invoqué que mantengan la unión, la
hermandad, la disciplina, etc, visítense y no se porten mal. Siempre miren la
casa de sus padres, no la abandonen.
Mirémonos cara a cara y siempre miren al
hermano mayor, y recíprocamente.
Hijos:
No pierdan la alegría, ya sea en la casa
o fuera de ella. Practiquen algún deporte para disciplinarse, y siempre estén
alegres pensando en Dios. Cada vez que se molesten, piensen profundamente, ¿Por
qué?. O sea, ¿qué es lo que motiva ésta cólera?. Es necesario recordar que
todos tenemos defectos, o nos acostamos o nos levantamos muy tarde de la cama,
o también nos vamos muy tarde al trabajo. Trataremos de enmendarnos para bien
de todos nosotros.
En esta vida siempre hay enemigos:
codiciosos, envidiosos, rencorosos, etc, sólo hay que pedir a Dios que los
arregle, nadie más.
No olviden, siempre hay que perdonarnos
entre hijos mayores y menores, aceptemos que somos pecadores. Si algún día
hubiera algo en contra de nuestros principios, es necesario volver a empezar.
Pienso irme al Centro Poblado un tiempo,
desde luego, sin olvidar a mis hijos en Lima. Mi deseo es volver a empezar,
como cuando estuvimos juntos, aquellos años ya muy lejanos y que no volverán.
Hoy añoro aquellos tiempos vividos, en Cañumaca, mi Paullacón y en Paccha, que
nunca volverán; donde trabajamos unidos, incansablemente, sin descanso alguno. Y
sólo así poder cumplir todo lo planificado, modestamente.
Ahora, nuestro amor como padres, ha
crecido. El mismo que será: Muy Grande y muy Fuerte, cuanto más pasen los años.
Ese libro del recuerdo, no escrito, será
más fuerte que su propia lectura.
Lima, mayo del 2007
Evocación
Todo el pueblo de Paccha con maestros y
alumnos, además de los hijos pacchinos residentes en Lima y Chimbote, todos en
general, haciendo un esfuerzo de una y de otra manera, hicimos llegar la
carretera de Cruz de Molle a Paccha. Pero se necesitaba el ensanche, felizmente
el señor Alcalde del distrito de Huacaschuque
había solicitado dos “caterpillars” a la central de Huaraz, que estaba
al mando del señor Capitán Durán, y le
concedió el ensanche de la carretera Huacaschuque-Paccha. El Maestro
inmediatamente mandó una comisión de paisanos para solicitar los “caterpillars”
y sus operadores para el ensanchamiento de la carretera Paccha-Cruz de Molle, y
se hizo. El Maestro con sus alumnos le hicieron una buena recepción al Capitán
Durán, y nos dieron un día más de maquinarias para nivelar el estadio de
Paccha. Una vez cumplida esta tarea, dijo El Maestro: ¡Ya tenemos carretera,
ahora a pensar en el agua!; Paccha, Llaymucha y Huacaschuque, unidos en
nuestras lagunas de bien comunal trayendo el agua de las vertientes de
Huandoval.
(La esposa).
Voy a describir a mi papá, voy a decir
lo que yo siento:
Fue un papá muy afectuoso, cariñoso,
entregado a sus hijos, a su esposa, a sus padres, Juanita y Hernán, a quienes
los quiso mucho. Entregado a todos sus hermanos, a toda la familia. Cuando
nosotros éramos niños, y como en Paccha no había médico, él se preocupaba
mucho, indagaba cuando nos enfermábamos, sabía que medicina nos iba a dar, era
como médico. Nos enseñó a ser responsables, a respetar los tratos, era de
palabra, lo que decía lo cumplía. Nada tengo que reclamar a mi papá, para mí
fue bueno en todo aspecto. Quiso mucho a mi hijo.
Amó mucho la superación. Cuando vinimos
a estudiar secundaria nos dijo: “Hay que ser como el score de Brasil, el que
falla pierde”. O sea, nos quiso decir que si nosotros no estudiábamos, o
salíamos desaprobados, ya no nos ayudaba.
Nos dijo que siempre viviéramos unidos,
porque la unión hacia la fuerza. Quiso que siempre trabajáramos juntos.
Tuvo seis hijos.
Voy a mencionar a mi hermano Luis
Fernando, que es mi hermano materno, a quién quise mucho, porque le tenía mucha
confianza, él ya no está con nosotros.
Extraño mucho a mi papá a quien lo
quiero, mucho, y también a mi hermano Luis.
Mi papá y mi mamá tienen nietos.
Mi papá, quien nos supo aconsejar, todas
las cartas que nos escribía estaban llenas de consejos para que siguiésemos
estudiando, nos decía: “Hijos a estudiar y ser buenos profesionales”. Nos hacia
pensar en el mañana que cambiaría nuestras vidas en base al trabajo y al
sacrificio. En sus cartas nos estimulaba a memorizar los siguientes
pensamientos:
–Si no somos capaces de soportar un
sacrificio, tampoco seremos capaces de obtener un triunfo.
–El tiempo perdido no se recupera jamás.
–El que tiene fe, persevera; el que
persevera triunfa; el que triunfa cosecha los frutos de su esfuerzo.
El 27 de julio de 1882, ocupó el primer
puesto con su banda de guerra en Pallasca.
(La hija).
Sólo voy a mencionar algunas cualidades
de mi padre:
–Quiso ser siempre el primero en todo.
–Alto coeficiente intelectual.
–Dote artística musical en canto y
guitarra.
–Gran orador, podía improvisar
discursos.
–Viveza mental.
–Muy sociable.
–Estricto en la toma de decisiones.
–Fiel cumplidor de su palabra.
–Querido y respetado por sus familiares
y amigos.
–Gran capacidad de liderazgo.
–Excelente padre, amigo y ciudadano.
–Fiel cumplidor del deber.
–Gran deportista.
–Muy trabajador.
–Amante de la lectura.
–Estaba atento a las noticias.
–Gran maestro, dio relieve cultural al
pueblo donde trabajaba.
–Sentido de humor.
–Profunda fe religiosa en Dios y en los
Santos.
–Amaba las acciones heroicas.
–Gran espíritu de solidaridad.
–Lenguaje categórico y directo.
–Hospitalario.
–Optimista.
–Honrado.
Ojalá este libro sirva para
despertar a la realidad al elemento humano que place dormido en su oronda ignorancia que lo mantiene
adormecido por varios siglos. Necesitamos de elementos como El Profesor para
desarrollar al Perú.
(El penúltimo hijo).
Hoy 11-11-07, he leído la noticia más
triste para mí; el profesor Pablo Cortez ha fallecido. Qué pena. Hombres como
él deben vivir por siempre.
Mi sentido pésame a doña Delfina Barreto
y a toda la familia del Profesor Pablo Cortez, el siempre estará en el recuerdo
de todos los pacchinos.
Profesor Pablo, siempre estarás conmigo,
quisiera algún día poder seguir por el camino que me mostraste. Descansa en
paz.
(Dumas, el ex alumno, copiado del portal
de Internet “Pallasquita Linda”).
Llegaba todos los domingos y días
santos, después de la misa, hasta allá a la ladera de Santa Lucía, donde yo,
pequeño aún, tan pequeño como ella, pastoreaba mis tres ovejas, en medio de la ladera, justamente en la
chacra que fue de la madre de mi padre. Se llamaba Angelita, y por la suavidad
de su encantadora sonrisa su madre la llamaba Dulce Angelita. Por el pie de la
chacra surcaba el camino que unía al pueblo con las salpicadas y pintorescas
casas de la campiña de Cuymalca, amarrábamos las ovejas y descendíamos al
sendero, y en una de las azulinas rocas que daban perfil al camino y que lucía
como un pizarra de aula, solíamos garabatear los deberes de la escuela, no sé
cuántas veces llegó hasta mí la pequeña niña, pero yo ansiaba que aquellas
visitas nunca se terminaran porque las limitaciones de mi infancia
milagrosamente desaparecían con la sola presencia de ella. Un Día de Navidad,
la espera se hizo larga, amarré las ovejas y descendí solo al sendero, me
coloqué frente a la roca para pensar en ella, y repentinamente una delicada
manita tocó mi hombro, era ella, la pequeña criatura, que dificultosamente
respiraba, se abrazó a mi cuerpo y miró al cielo, luego la apreté contra mi
pecho, y ella empezó a gemir y yo prorrumpí en ahogado llanto. Pegada a mi
pecho se quedó dormida, su pequeña cabecita me incitaba acariciar su tierna
cabellera, cerré los ojos y me quedé acariciándola, y cuando los abrí ella ya
no estaba conmigo. Me pegué a la azulina roca y lloré desconsoladamente su
ausencia, y cuando lágrimas ya no habían pude verla dibujada sobre la roca con
aquella dulce sonrisa que sólo ella sabía dar. Mas, por un momento aquella
tierna figura cobró vida y conversó conmigo, me dijo que allí se quedaría,
eterna, por los siglos de los siglos, con la Iglesia triunfante en la mano,
para evitar que el pueblo se derrumbara.
Cerca de cincuenta años ya, que he
vuelto a la ladera para recordarla, ahí en la misma roca está ella, ¡rodeada de
ofrendas!: flores, cirios y piedrecillas. No hay persona que pase sin
saludarla, la gente se detiene, se persigna, y se queda por un momento junto a
ella, y aunque alguien a truqueado su tierna figura para convertirla en
milagrosa señora, para mi sigue siendo mi Dulce Angelita, la pequeña niña que
se hizo Santa dentro de mi corazón, en la ladera de Santa Lucía camino a
Cuymalca.
Desde entonces, espero las noches
despejadas de luna llena en el poniente, voy hasta la capilla de Santa lucía en
la cima de la ladera, y antes que la luna se oculte en la espesa montaña, allá
abajo, en la planicie de la campiña, en una laguna que a esa hora es todo
encanto, se refleja la Virgen de mis horas tiernas; sonrío y le digo: Si
he creído en los hombres, porqué no seguir creyendo en ti.
(Walter Elías)
¿Lucho?, claro, sí, Luis Fernando, o,
Lucho Limonta, como le gusta ser llamado, él siempre llega a mí, aunque les
parezca locura esta confesión, él sabe tanto de mí como yo de él.
Por las mañanas vamos hasta allá, hasta
Tambamba, montados sobre el viejo caballo canelo, el “Conchucano”, aunque a
veces también suelen subir Juan y Carlos, y los cuatro hasta Tambamba. Echamos el caballo a la loma y nos
encaminamos al chiquero para liberar a los cerdos. Ese berraco que sale
corriendo con Juan y Carlos sobre su lomo, ése defiende a los demás cerdos de
los ataques del puma. Pero, esa vaca pintada es la mejor de todas, la única que
queda como recuerdo de las diez vacas lecheras que trajo el viejo Nico desde
Cajamarca, así, viejita como está, produce doce litros de leche.
El otro día, mientras todos estaban por
Cacshin “semillando” alfalfa, nos quedamos Lucho y yo en la casa de sus
abuelos, descolgamos un jamón y mientras lo tronchábamos para freírlo se
desgranaron los blancos gusanos, reímos a carcajadas por la sorpresa, pero,
igual, después de limpiar la carne, a la sartén. Eso de hacer café no va
conmigo, me dijo Lucho, así que, mientras él freía el escandaloso jamón yo
preparaba el turco café de arriero. Comimos todo el jamón y desfilaron por
nuestros gaznates sendas tazas de café. Al final de la opípara merienda,
mientras lavábamos la vajilla, me susurró que esa noche iría hasta Paccha a
visitar a su mamá y de paso a bromear con los cholos de sus hermanos, desde
entonces lo estoy esperando, y no viene.
Será de tanto pensar en él, que anoche
lo he soñado en la cama de un hospital, “aquí llega mi medicina”, me dijo,
luego me extendió su mano y yo la mía. Con las manos entrelazadas nos quedamos
indefinidamente conversando de tiempos idos. Me dijo que viajaría a reunirse
con Pablo y Reinerio porque sus frutos ya estaban maduros... Repentinamente me
clavó una fría mirada, tomó con el brazo derecho a su esposa y a mí con el
izquierdo, miró a la bóveda de aquel cuarto de hospital y luego cayó su cabeza
para descansar sobre su pecho. ¡Desperté asustado!, tan asustado, que el sueño
parecía realidad. Creo que tendré que ir
a buscarlo antes que se haga tarde.
(Walter Elías)
Epílogo
Padre:
Hoy día, que es de esa tarde
otra tarde, la mía, no menos que la tuya, he cerrado mis ojos para mirarte y te
he visto sentado en el poyo, no de la rústica cocina, el de tosco barro, te he
visto en el poyo celestial de la sabiduría, y tu risueña mirada me ha
contemplado como queriendo decir que lo has logrado, y claro, no estás
equivocado, cada inspiración tuya vive dentro de mí. Y en el corral que otrora
te complacía contemplar la puesta del sol, después de asegurar a la estaca
nuestro escaso ganado, has estado ahora dispuesto a detenerlo, talvez porque se
me hace tarde y me sorprenderá la noche matando mi caminar, o talvez por
demostrarme que puedes hacer lo que yo mucho tiempo demoré en entender: Detener
el sol para avanzar.
Padre, esta noche te soñaré,
abriré todos los telones de las etapas de mi vida hasta llegar a mi niñez, te
soñaré a lado de mi madre, en el corral, ordeñando la vaca Pintada, te soñaré
bebiendo la fresca leche y compartiéndola conmigo, después me apurarás para ir
a la escuela, y yo talvez olvide de practicarme completamente el aseo, pero,
con lo perezoso que soy para la escuela, ¡tendré que ir!, porque me hiciste
saber que el conocimiento es la máxima realización del ser humano, y a la sazón
marcharás a tu trabajo. Ya fuera de casa, tú en lo tuyo yo en lo mío,
esperaremos con ansia la hora de retornar al hogar para estar junto a mi madre
y mis hermanos, junto al perro, junto al gato, junto a las gallinas, todos, una
gran familia. Por la tarde iremos juntos hasta el corral para asegurar el
ganado, el toro, el toro Mocho será el más difícil de atrapar, yo iré jugando
con mis hermanos para no perder tiempo en el camino y tú me irás regañando
creyendo que lo estoy perdiendo, mi madre apurará en la cocina con los leños
torcidos por el viento, y después del ganado, con el Mocho por fin atado,
¡chisha!, ¡chisha!, arrimaremos las aves al gallinero, cenaremos todos juntos
mientras crucemos ocurrencias, y claro, que no faltará un agradecimiento a Dios
por el pan de cada día. Y si es mayo, desgranaré los choclos sobre el batán
para las humitas. Después pasaremos a los libros, tú en lo tuyo yo en lo mío, y
en seguida, antes de acostarnos, encargaremos a nuestros perros la seguridad de
la casa, “¡Rayo!, ¡Cholo!, ¡to to to!”, y todos juntos daremos gracias a Dios
por lo vivido y cada uno de nosotros soñará lo que de amor en el día haya
tenido, que no sean pesadillas, no, por favor, ¡Dios mío!, no quiero esos
sueños que semejan el infierno, no esos sueños que reproducen un vivir aturdido
lleno de limitaciones y por consiguiente de impotencia frente a las vicisitudes
de la vida, quiero, Padre Mío, que sea como el dulce néctar de las flores con
el fondo musical que produce una cascada. Y después de soñarte me levantaré para
imaginarte hasta entrada la noche, y mientras termine de hacerlo prenderé el
fogón con leños torcidos para preparar la cena, a la luz y calor del fuego me
sentaré en el poyo de la cocina, y te escribiré esta carta que cualquiera no
podría entender, sólo tú, ¡Padre Eterno!.
Y te espero en mi última
cena
Pallasca, 2008
