La literatura se aparta de los lugares comunes

sábado, 2 de septiembre de 2017

CAMINANTE

Resultado de imagen para Antonio machado
Iba taciturno por los pasillos de la Universidad, y repentinamente tropecé con la pizarra informativa del Centro Federado Estudiantil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”, se leía, y al pie, “César Vallejo”. Se me grabó de golpe lo leído, era de esperarse, yo caminaba taciturno imaginando un camino futuro.


Eran mis primeros días en la Universidad Nacional de Trujillo, el Centro Federado de la Facultad mencionada estaba dirigido por militantes del CELPU, Círculo de Estudios Luis de la Puente Uceda, los militantes pertenecían al MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, en el que militaba De la Puente, tremendo apellido del norte del Perú, antes de morir en la guerrilla de Mesa Pelada en el año 1965.


Tanto el APRA, del político Víctor Raúl Haya de la Torre, como las organizaciones políticas izquierdistas se disputaban a Vallejo en sus proyecciones hacia la masa estudiantil, y cuando los movimientos de izquierda publicaban algo de Vallejo el APRA se abstenía por buen tiempo, y viceversa. Jaja. Pero más río por la equivocación del CELPU al haber entregado la autoría del texto publicado en la pizarra a Vallejo, y el APRA estudiantil no dijo nada, y tanto que se odiaban apras con izquierdistas. No importa si me reprueban, dijo un aprista, soy político y es suficiente.

Y yo me tragué completito el anzuelo equivocado de la autoría, incluso cuando escuchaba a Serrat aparecía ante mí el hombre con el puño en el mentón, César Vallejo. Y fui tomando conocimiento, poco a poco, mientras mis estudios universitarios, que lo publicado y aprendido por mí pertenecía a Don Antonio Machado y no a Don César Vallejo.


Durante la educación secundaria que recibí no supe de  Antonio Machado, sí de César Vallejo, y mucho, sus poemas se recitaban a menudo, y aunque yo era un recitador de colegio nunca me animé a recitar uno de sus poemas, creo que son para leerlos y navegar en ellos. Ah, pero tampoco me animo a recitar uno de Antonio Machado, porqué, porque he escuchado muchos de sus poemas por Internet, cantados y recitados, tan bien interpretados que no quiero disonar.

Fue por el año 2000, durante las protestas en contra del dictador Fujimori, que tomé  conocimiento serio de la trascendencia de Don Antonio Machado y su hermano Don Manuel.


“El poeta español, nacido en Sevilla, Antonio Machado (1875-1939) es  de las figuras de la generación del 98, un grupo de escritores preocupados por España y su regeneracionismo político y cultural. Antonio Machado empezó como poeta modernista, al igual que su hermano Manuel, gran poeta de fina sensibilidad, pero poco a poco fue abandonando las formas esteticistas de este movimiento por una obra más social y comprometida” (Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2002).

“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. “Hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor”.


Iba yo taciturno por los pasillos de la universidad y repentinamente tropecé con la pizarra del Centro Federado Estudiantil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, “Caminante no hay camino se hace camino al andar”, se leía, repentinamente una voz me sacó de mi aislamiento “No hay como Vallejo, compañero”, era Peralta, dirigente del Centro Federado.     


No hay comentarios.:

Publicar un comentario